Piden que autoridades de protección civil actúen con enfoque intercultural en zonas de desastre con población indígena

El diputado Gerardo Olivares Mejía (PT) propuso reformar la Ley General de Protección Civil, a fin de que las autoridades de protección civil actúen con un enfoque intercultural en las zonas de desastre, de riesgo y de riesgo grave que tengan población indígena y afromexicana, de tal forma que consideren y respeten sus formas de organización, culturas y lenguas.

Los cambios a los artículos 5 y 13 de la ley también establecen que en las regiones con población indígena, la información que difundan los medios de comunicación masiva, electrónicos y escritos sea con un enfoque intercultural, en las lenguas maternas correspondientes y de forma culturalmente adecuada.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, destaca que en las regiones indígenas la población enfrenta dificultades adicionales ante los desastres naturales debido a que tienen culturas diversas a la cultura dominante, formas de organización propias, concepciones distintas respecto a la naturaleza y sus fenómenos, y hablan sus propias lenguas maternas.

Agrega que el hecho de que una gran parte de las personas indígenas no hablen español, disminuye sensiblemente la eficacia de los mecanismos de información y alerta ante la inminencia de un desastre natural.

Refiere que existe una serie de posiciones y sugerencias para que los gobiernos y las legislaciones incorporen un enfoque intercultural que haga posible una protección más eficaz, integral y oportuna de la población indígena en los procesos de prevención y reconstrucción derivados de los desastres naturales.

Señala que instituciones como el Banco Mundial han aportado elementos para analizar y ejecutar las acciones de protección civil en poblaciones indígenas. Mencionan las profundas desigualdades, la discriminación, marginación, pobreza y el no reconocimiento de sus derechos, que los hace más vulnerables ante el riesgo de desastres y los impactos del cambio climático.

Subraya que los pueblos indígenas plantean que es necesario el reconocimiento de sus derechos, sistemas y saberes en los procesos de prevención, emergencia y reconstrucción, en el marco de la gestión de riesgos de desastres y con respeto a sus instituciones y organizaciones.

Por ello, se proponen dichas reformas para que las distintas acciones y definiciones que incluya la Ley contengan disposiciones que permitan atender a la población indígena con perspectiva intercultural, con el objetivo de optimizar las acciones de prevención y reconstrucción.