Diputadas y diputados integrantes de la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que coordina la diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena), conocieron las actividades de su plan de trabajo 2025 para mejorar los programas presupuestarios del Anexo 13, relativo a las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres
Álvarez Nemer expuso que las labores se desarrollarán en cuatro ejes principales: evaluación y mejora de programas, capacitación y sensibilización, participación ciudadana e incidencia legislativa, así como transparencia y rendición de cuentas.
Mencionó que se debe lograr que el presupuesto con perspectiva de género, en esa transversalidad, sea una realidad y que en la evaluación también se puedan integrar los estados y los municipios para que sea una realidad y no solo un discurso.
El eje uno sobre evaluación y mejora de programas, dijo, prevé reuniones de trabajo con las dependencias del Poder Ejecutivo Federal para conocer el detalle de los programas presupuestario del Anexo 13 que se aprobó para 2025, así como solicitar a los centros de estudios de Igualdad de Género y Sociales y de Opinión Pública la realización de propuestas para la mejora de programas presupuestarias del Anexo 13 implementados en 2025.
Relató que el eje dos, relativo a capacitación y sensibilización, busca la organización de un programa de capacitación sobre presupuesto con perspectiva de género y programas sociales del Anexo 13 dirigido a funcionarios públicos federales y estatales.
“Es muy importante que podamos dar a conocer y disipar todas las dudas correspondientes a dicho presupuesto. Yo he estado platicando con algunos alcaldes y la verdad no lo traen claro. Es muy importante que como Subcomisión podamos ayudarles a que comprendan cuál es la importancia de tener un presupuesto con perspectiva de género y lo hagan realidad”, agregó.
Reiteró que se plantean reuniones con las dependencias del Poder Ejecutivo federal que inciden en el Anexo 13 para revisar el impacto de los programas y sensibilizar sobre la operación del presupuesto con perspectiva de género, y la impartición de un taller temático sobre monitoreo y evaluación, en coordinación con los centros de estudios.
En cuanto al eje tres y la participación ciudadana e incidencia legislativa, contempla la organización de un foro para recabar opiniones de organizaciones de la sociedad civil y de expertos como ONU-Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Instituto Europeo de la Igualdad de Género y algunas otras, como es todo lo que se ha hecho con Spotlight, a fin de que se genere un presupuesto con perspectiva de género para eliminar la violencia contra la mujer.
También, la presentación de al menos una propuesta legislativa para mejorar la transferencia y asignación de recursos. “Estaría increíble que hiciéramos como Subcomisión una propuesta de alguna reforma al marco normativo y que salga apoyada por todas las fuerzas políticas; yo creo que sería de gran impacto para el propio presupuesto con perspectiva de género”, añadió.
En el eje cuatro, relativo a transparencia y rendición de cuentas, se contempla el informe anual de todas las actividades que se estarán haciendo y las recomendaciones para el ejercicio 2026, priorizando los programas de alto impacto donde se hayan tenido buenos resultados, comentó la diputada coordinadora.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC) se congratuló por los ejes de participación ciudadana e incidencia legislativa y el de transparencia y rendición de cuentas.
Por su parte, Magdalena del Socorro Núñez Monreal, diputada del PT, destacó la importancia del eje de evaluación y mejora de programas, dado que ya hay indicadores para medir el avance y es importante la evaluación para, en su momento, reorientar estos temas con el propósito de que efectivamente el presupuesto con perspectiva de género se convierte en una realidad, “no nada más en la Subcomisión sino hacia donde se ejecuta, que son los municipios y los estados”.