El poder legislativo no puede ser omiso e indolente ante la desaparición forzada: Reginaldo Sandoval

Al inaugurar el foro “Personas Desaparecidas: Lucha por la Memoria y la Justicia. Diagnósticos y Propuestas Legislativas”, el diputado Reginaldo Sandoval Flores destacó que el Poder Legislativo no puede ser omisos e indolentes ante una realidad dolorosa que hiere y lastima a las y los mexicanos. “Hasta hoy, 8 de abril, se reportan 116 mil 842 personas desaparecidas, así como 10 mil 204 personas no localizadas”.

El coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) agregó que son 5 estados los que reportan el mayor número de casos de personas desaparecidas: Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León; en ellos, se concentra el 48% de las personas desaparecidas.

“Dichas cifras son alarmantes al observar que el rango de edad, esto es lo más cruel, en el cual se concentran la mayoría de los casos de personas desaparecidas, se ubica entre 25 y 29 años; sin embargo, existen casos de desapariciones en todos los rangos de edad”, lamentó el líder petista.

Explicó que el objetivo de este foro es darle voz a los familiares de las personas que se encuentran desaparecidas, a fin de generar un diagnóstico sobre este fenómeno, para que, a partir de eso, el GPPT impulse una ruta legislativa que permita modificar, proponer e impulsar cambios a las leyes existentes o crear nuevas leyes, con la finalidad de atender esta problemática.

“Celebramos que la Presidenta de la República y el Poder Legislativo, detuvieran la aprobación de las iniciativas para debatirlas a fondo, a través de un diálogo abierto y amplio con todas las agrupaciones de buscadoras de personas desaparecidas, a fin de enriquecer el dictamen y contar con consensos. Y celebramos también que se hayan abierto ya los foros de discusión de la Secretaría de Gobernación y que con claridad se diga que la búsqueda de personas desaparecidas sea una política de Estado”, externó.

En su oportunidad, el diputado del PT, José Luis Sánchez, señaló que este foro debe servir para escuchar las inquietudes y propuestas de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas. “Nuestra bancada tiene el compromiso con el pueblo y particularmente con los más vulnerables y con quienes son víctimas de injusticias. Estamos a favor de la vida”.

Resaltó que existe profunda preocupación porque este fenómeno se desató en el periodo neoliberal, debido a que los gobiernos de ese periodo olvidaron y abandonaron a la población, al dejar que los grupos criminales crecieran hasta el grado de infiltrarse en la administración pública.

Ante este panorama, el legislador por Jalisco planteó que se concrete un diálogo nacional. “De lo que se trata ahora, más que de transferir o señalar responsabilidades, es de que nos unamos todos, lleguemos a un gran acuerdo político-social nacional, para terminar con la firma de un gran acuerdo por la paz y nos preocupemos por frenar con esta masacre, este genocidio”.

Expresó que es necesario encontrar a los que desaparecieron y, a la par, frenar este fenómeno; para ello, indicó, es importante que se restablezca la legalidad, el Estado de Derecho, que haya justicia y que lo vacíos de poder, en cuando a la autoridad, se llenen de manera definitiva y efectivamente el gobierno en todos sus niveles asuma la responsabilidad que le corresponde.

“Nosotros somos humanistas y queremos un país libre de violencia, de criminalidad, en donde todos, hombres y mujeres, pueda conducirse y vivir en paz; por ello, insistimos en la importancia de escuchar a las madres buscadoras y celebramos que la presidenta de la República haya abierto las puertas de la Secretaría de Gobernación para iniciar un diálogo”, sentenció el petista.

Durante la inauguración también estuvieron presentes las diputadas Olga Juliana Elizondo Guerra, Mary Carmen Bernal Martínez, Maribel Martínez Ruiz y los diputados Amarante Gonzalo Gómez Alarcón, Jorge Armando Ortiz Rodríguez, Adrián González Naveda y Santiago González Soto.

El evento contó con la presencia del Colectivo de Desaparecidos y Trata de Personas, de Michoacán; el colectivo Tesoros Perdidos, Hasta Encontrarlos, de Sinaloa; el colectivo Luz de Esperanza, de Jalisco; el colectivo Esposas de Buscadoras México, de Michoacán; el colectivo Camino, Justicia para Todos, de Sinaloa; el colectivo Familiares en tu búsqueda, de Michoacán; el colectivo Desaparecidos de la Costa y Feminicidios, de Michoacán; el Comité de Familiares Detenidos, Desaparecidos en México; el colectivo Voces Unidas por la Vida, de Michoacán; y el colectivo de Desaparecidos, de Michoacán.