Impulsan colaboración científica para fortalecer producción de maíz y frijol

Con el objetivo de fortalecer la soberanía alimentaria del país, representantes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) hicieron un llamado a la comunidad científica para consolidar esfuerzos en torno al mejoramiento de cultivos de maíz y frijol.

Durante una conferencia híbrida celebrada en instalaciones del INIFAP, especialistas plantearon los principales retos en la producción de estos granos básicos. Las autoridades destacaron que más del 90 % de los productores en México son de pequeña y mediana escala, y que sus aportaciones son fundamentales no solo en términos de empleo, sino también en valor económico y diversidad agrícola.

Héctor Robles Berlanga, coordinador general de Innovación y Transición Agroecológica de AGRICULTURA, subrayó la necesidad de construir una política pública centrada en este sector, el cual genera más de la mitad del valor de la producción agrícola nacional y el 85 % del empleo remunerado. “La meta es clara: alcanzar la autosuficiencia alimentaria, especialmente en un contexto internacional en el que las importaciones de granos han aumentado de forma preocupante», advirtió.

Actualmente, México enfrenta un déficit de 300 mil toneladas de frijol, además de una alta dependencia de maíz amarillo importado y una insuficiencia en la disponibilidad de semillas de frijol de calidad. Ante este panorama, las autoridades federales coincidieron en que el fortalecimiento de la investigación científica, la vinculación con centros académicos y el acompañamiento técnico al sector rural son elementos clave para resolver estas brechas estructurales.

En este sentido, Robles Berlanga destacó el papel del programa Cosechando Soberanía, que articula diversas estrategias como asistencia técnica mediante Escuelas de Campo, acceso al crédito, seguros agrícolas y apoyos a la comercialización, con una visión integral para mejorar la productividad.

Además, reiteró que este esfuerzo se alinea con el Plan México, presentado recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum, el cual incluye 18 programas prioritarios que buscan garantizar el derecho a una alimentación suficiente, nutritiva y de calidad para toda la población.

Por su parte, Efraín Cruz Cruz, coordinador del INIFAP, recalcó la necesidad de traducir los conocimientos generados en investigaciones científicas en herramientas prácticas y accesibles para las y los productores. “El trabajo debe enfocarse en resultados concretos que permitan incrementar el rendimiento y la sostenibilidad de los cultivos de maíz y frijol”, afirmó.

Finalmente, Víctor Miguel García Velásquez, subdirector de Gestión Operativa de SECIHTI, invitó a universidades y centros científicos a participar en la convocatoria de Proyectos SECIHTI 2025, enfocada en el mejoramiento de estos cultivos. La convocatoria estará abierta hasta el 28 de abril y busca consolidar propuestas de investigación aplicada que puedan integrarse a las políticas públicas en materia agrícola.