Propone reformas a la ley de migración para erradicar prácticas discriminatorias en revisiones migratorias

Con el objetivo de garantizar el respeto pleno a los derechos humanos de las personas migrantes, nacionales y extranjeras, la diputada Sonia Rincón Chanona, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa que reforma los artículos 81, 97 y 98 y adiciona un párrafo tercero al artículo 97 de la Ley de Migración.

Desde la máxima tribuna del país, la legisladora chiapaneca subrayó que la iniciativa responde a la necesidad urgente de actualizar el marco jurídico migratorio para erradicar prácticas discriminatorias que afectan particularmente a mexicanos y mexicanas indígenas y afromexicanos, quienes son víctimas de revisiones migratorias que carecen de criterios objetivos y se basan en prejuicios raciales, lingüísticos y culturales.

“El fenómeno migratorio no lo hemos entendido y lo hemos atendido desde los valores y principios del humanismo mexicano, y no desde la soberbia, anteponiendo intereses económicos por encima de las personas”, sostuvo Rincón Chanona.

Recordó que, ante el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha encabezado una respuesta firme y humana, defendiendo la soberanía nacional y promoviendo programas como “México te Abraza”, que articula a todas las instancias del gobierno federal para recibir de manera digna a los mexicanos repatriados, y facilitarles acceso a programas sociales, salud, educación, transporte, conectividad digital y reintegración laboral.

“Es importante perfeccionar y modernizar el marco normativo en materia migratoria desde las perspectivas de los derechos humanos y, por supuesto, bajo los más altos principios de la Cuarta Transformación”, expresó.

La diputada enfatizó que, como país de origen, tránsito, destino y retorno, México tiene la responsabilidad de proteger la dignidad y los derechos humanos de todas las personas migrantes, especialmente en un contexto global donde los discursos antimigrantes y las actitudes xenofóbicas han ido en aumento.

La propuesta legislativa considera indispensable eliminar disposiciones que permiten revisiones migratorias sin parámetros objetivos, lo cual abre la puerta a que se realicen con base en características físicas, color de piel o lengua hablada, en clara transgresión al artículo 11 constitucional, que garantiza la libertad de tránsito sin discriminación alguna.

Rincón Chanona citó diversos informes internacionales que advierten que este tipo de revisiones no sólo afectan la dignidad de las personas, sino que refuerzan actitudes xenófobas, contradicen políticas efectivas contra la discriminación racial y exacerban la desigualdad y la exclusión social.

“Como legisladora y como chiapaneca, no puedo permitir que nuestras hermanas y hermanos indígenas y afromexicanos sean tratados como extranjeros en su propio país”, señaló.

La legisladora recalcó que el Estado mexicano, a través de su política migratoria, ha asumido el compromiso de garantizar una migración ordenada, segura, regular y humana, como lo establece la “Nueva Política Migratoria 2018-2024” y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, al que México se adhirió.

En ese sentido, la propuesta busca alinearse con los estándares internacionales de derechos humanos, como lo disponen el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los cuales establecen que el derecho a la libre circulación y residencia debe ser respetado sin restricciones arbitrarias ni discriminatorias.

Rincón Chanona concluyó haciendo un llamado al pleno de la Cámara de Diputados para acompañar esta iniciativa transformadora que coloca la dignidad humana en el centro de la legislación y avanza hacia un país más justo, incluyente y respetuoso de los derechos de todas las personas.

“Migrar no es un delito y tampoco debe ser causa de discriminación alguna, sino de solidaridad y apoyo con quienes se encuentran en esta difícil situación y por ende en condiciones de vulnerabilidad”, finalizó.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Asuntos Migratorios para llevar a cabo su análisis y dictaminación.