Propone iniciativa en materia de medicamentos ilícitos

La diputada Mayra Dolores Palomar González, integrante de la bancada de Morena, suscribió una iniciativa ante la Comisión Permanente, una iniciativa que reforma el segundo párrafo del artículo 226 de la Ley General de Salud, en materia de medicamentos ilícitos y venta de estos productos en internet.

Al respecto, la diputada expuso que existen irregularidades en el proceso de fabricación de los medicamentos, así como en la obtención de estos, ya que pueden ser robados (laboratorios, farmacias y hospitales) y no obstante esto, están caducos, adulterados, piratas, lo que puede vulnerar la salud de quien los consume, ya que realmente no es el medicamento que requiere para mejorar su salud.

Lo anterior afirmó la legisladora federal por Jalisco, se convierte en un grave problema en lo que respecta a los delitos farmacológicos, ya que no solo se convierten en un grave problema de salud, sino que además también afecta a los comercios, a través de su tránsito o destino.

En la mayoría de los casos, detalló, son productos médicos de calidad subestándar y falsificados plantean un importante problema de salud a escala mundial, que afecta a millones de personas y desestabiliza a los sistemas de salud del mundo entero.

En ese contexto, refirió que, al año, se registran 700 mil muertes de personas en el mundo por el uso de medicamentos irregulares (falsos o fabricados sin normas de seguridad y calidad), los cuales no son detectados por deficiencias de las agencias regulatorias.

En 2017 la Organización Mundial de la Salud calculó que, en los países de renta baja o media, uno de cada 10 medicamentos no superaba las pruebas de control de calidad, “lo que llevaba a pensar que eran productos de calidad subestándar o falsificados, un problema que puede entrañar graves riesgos para la salud y provocar fracasos terapéuticos e incluso muertes”, expuso.

Agregó que en nuestro país se acercan alrededor 8 millones de personas a este tipo de medicamentos, sin embargo, la mayoría de quien compra estos medicamentos no sabe que consume productos médicos falsos, caducados; la mayoría es alterado para dar un precio más económico al consumidor, entre los que se encuentra: harina de maíz o harina de trigo, veneno de rata, entre otras sustancias.

Asimismo, los medicamentos robados se encuentran resguardados en malas condiciones, ya que algunos de ellos necesitan refrigeración o ciertos cuidados para su efectividad.

Palomar González, mencionó que en esta práctica, existe la producción de fármacos que no cuentan ni con autorización ni permiso, tanto para su fabricación y su venta (que no son lo mismo que un falsificado, porque podrían fabricarse por una empresa regulada que no cuenta con los permisos ni licencias para la producción y venta de algún medicamento), generalmente se fabrican imitaciones de medicamentos con gran demanda, asegurando su venta rápida, aprovechándose de la necesidad económica de quienes requieren estos medicamentos.

Abundó que los medicamentos irregulares se distribuyen a través de canales informales, “un claro ejemplo es el mercado negro donde se genera la venta ilegal y no regulada de productos farmacéuticos, en tianguis o por internet, lo que pone en riesgo la salud de la población, ya que puede resultar en el consumo de sustancias ineficaces, dañinas o peligrosas”.

También dijo, el mercado negro de medicinas se ha basado principalmente en la venta de fármacos controlados y productos milagro, como píldoras para bajar de peso, pero también de medicamentos de alto costo que resultan inaccesibles para muchas familias mexicanas que carecen de seguridad social.

Al respecto, de 2018 a mayo de 2023 la Cofepris emitió cinco alertas sanitarias por robo de medicamentos y tres contra empresas que fabricaban productos, pero no tenían autorización para hacerlo. Algunas de estas compañías incluso adulteraron los medicamentos.

Mayra Dolores Palomar añadió que ha proliferado la difusión de este comercio por internet, pues la variedad de productos falsificados se ha incrementado, abarcando una amplia gama de fármacos, tanto de patente como genéricos. Según datos obtenidos por la OMS, más del 50 por ciento de los medicamentos adquiridos a través de sitios web sin domicilio social declarado, son productos falsificados, “lamentablemente son millones de consumidores que a través de internet adquieren medicamentos falsificados, que para su venta legal se requiere receta médica”.

En ese sentido, la diputada indicó que, con esta reforma a la Ley General de Salud, se establece una mayor regulación sobre las plataformas de comercio electrónico y redes sociales, para hacer frente a la venta de medicamentos ilícitos, donde las plataformas tengan la responsabilidad de asegurar que los vendedores en sus sitios cumplan con la legislación mexicana relacionada con la venta de medicamentos.

“El Grupo Parlamentario de Morena, estamos comprometidos con la salud de las y los mexicanos, por lo que sabemos que es urgente implementar medidas más estrictas de regulación en el comercio electrónico. Esto debe ir acompañado de una mayor colaboración entre autoridades, plataformas de internet y profesionales de la salud para frenar la proliferación de este mercado ilegal y proteger la salud de las y los ciudadanos”, apuntó.