México podría duplicar IED con la nueva economía: Marcelo Ebrard

México puede duplicar sus entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) con la Nueva Economía Norteamericana (NEN), proyectó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

“Le llamamos NEN, Nueva Economía Norteamericana, porque cuando tú relocalizas semejante cantidad de cosas, cambias todas las cadenas de producción y de valor, las habilidades: es una redistribución muy grande”, dijo Ebrard, al participar en la reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA, en la Ciudad de México.

México alcanzó un récord de 21,400 millones de dólares de entradas de IED en el primer trimestre de 2025, un aumento de 5.4% en comparación con el mismo periodo de 2024, considerando cifras preliminares.

“Esto puede significar duplicar la inversión extranjera directa en México, quizá más. Depende qué hagamos, qué acordemos y cómo participamos. Entonces, yo diría que, en el corto plazo, el primer objetivo era estar más o menos donde estamos”, dijo Ebrard.

En el lado defensivo y con respecto al mercado estadounidense, México enfrenta un arancel de 25% exportaciones que no cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un arancel de 25% en sus exportaciones de autos (con ciertos descuentos) y un arancel de 25% en sus envíos de acero y aluminio (incluidos derivados de ambos metales).

En suma, Ebrard precisó que alrededor de 86% del comercio de México con Estados Unidos no enfrenta aranceles, un porcentaje que descendió desde el 100% a principios de 2025, violando el T-MEC.

Del lado ofensivo, México tiene la oportunidad de aprovechar la relocalización de inversiones por la intención de depender menos de Asia y, en particular, de China, lo que impulsará una mayor producción en industrias estratégicas.

A manera de ejemplo, Ebrard expuso que Estados Unidos importa medicamentos por 300,000 millones de dólares, mientras que las exportaciones mexicanas de estos productos suman alrededor de sólo 1,000 millones. Mencionó también que México produce electrónicos, pero con bajo contenido nacional. Y destacó la coproducción que puede hacer el país en la industria de semiconductores con Estados Unidos y la necesidad de crear una infraestructura de data.

“En la medida que avancemos en estas etapas que yo describí ahora, vamos a tener un flujo cada vez mayor de inversión extranjera. Porque lo que sí está claro es que va a haber una relocalización geopolítica acelerada en tres años. Entonces, eso puede operar en favor nuestro de manera muy importante”,

Ebrard dijo que hay un registro de inversión extranjera en México y que es relevante saber cuáles son los proyectos privados que importan.

“Tenemos, en números redondos, casi 2,000 (proyectos), la inmensa mayoría son inversión extranjera. Ahora estamos haciendo lo mismo, pero en inversión nacional. Esto significa que todo el esfuerzo del gobierno es acelerar las inversiones que están en ese portafolio”, comentó.

En el evento, Ebrard proyectó otro dato. El sector privado tiene más o menos como 100 parques industriales en México. Entre otros, el gobierno federal acaba de presentar 14 Polos de Desarrollo, donde garantiza a las empresas sobre todo agua y electricidad. “Esa es la lógica de esto, es complementar. No nos alcanzaría con 100. Vamos a ver qué hacer, estimamos quizá más de 300 (parques)”, dijo.

El excanciller planteó que la nueva economía norteamericana implica una coordinación de acciones entre México y Estados Unidos.

“Yo diría que casi no tiene precedente. Va a ser un tiempo corto. Tenemos que ponernos de acuerdo en todo eso”, concluyó.