En el marco de la conferencia “Legislativa del Pueblo” celebrada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública e integrante del Grupo Parlamentario de Morena, ofreció un balance detallado sobre la ejecución del Presupuesto de Egresos 2025, los criterios económicos preliminares para 2026 y la ruta legislativa rumbo a la aprobación del nuevo paquete económico.
Durante su intervención, Gómez Pozos enfatizó la necesidad de contrarrestar la desinformación difundida por la oposición: “A la oposición le gusta mucho desinformar, mentir, y cuando repites muchas veces una cosa, pues la gente se la empieza a creer”, señaló. Por ello, detalló las ampliaciones presupuestales para el año 2025 impulsadas por la Comisión de Presupuesto, que ascendieron a más de 45 mil millones de pesos y beneficiaron sectores clave como agricultura, infraestructura, educación, cultura y programas de igualdad de género.
“Mucho se decía del abandono al campo. Mentira. Hubo una ampliación de 898.5 millones de pesos”, precisó sobre el sector agrícola. En cuanto a infraestructura, destacó una ampliación de más de 10,720 millones de pesos, con énfasis en la rehabilitación de carreteras y caminos rurales. También se lograron aumentos inflacionarios para universidades públicas, 3 mil millones de pesos para cultura y más de 2 mil millones para la Secretaría de las Mujeres.
La legisladora subrayó que estos recursos fortalecen programas sociales que ya son derechos constitucionales, como la pensión para personas adultas mayores. “Podemos decir que tenemos una economía fuerte […] no fue necesario obtener más deuda para dar cumplimiento a estas promesas de campaña”, afirmó. Indicó que actualmente más de 15 millones de personas reciben apoyos derivados de estos programas, incluyendo pensiones de 6,200 pesos mensuales para 12.7 millones de adultos mayores y 3,200 pesos para personas con discapacidad.
En relación con los Precriterios Generales de Política Económica 2026, explicó que estos son una guía, no un mandato: “No es así tal cual como lo tenemos que aprobar; son precriterios”. Detalló que la propuesta contempla una asignación de 1 billón 141 mil millones de pesos para programas de bienestar, lo que representa un incremento de más de 43 mil millones respecto al año anterior.
Asimismo, abordó la propuesta de “compactación presupuestaria” del 30% presentada por la Secretaría de Hacienda en la estructura programática 2026. Aclaró que no implica una reducción del gasto, sino una mejora en su eficiencia: “Se habla del mismo gasto, simplemente se refiere a darle calidad a ese gasto […], no es un recorte”.
Respecto a la ruta legislativa, informó que el paquete económico deberá entregarse a la Cámara de Diputados a más tardar el 8 de septiembre; la Ley de Ingresos será votada el 20 de octubre, y el Presupuesto de Egresos deberá aprobarse en el Pleno el 15 de noviembre. Subrayó que ya iniciaron los trabajos preparatorios con la Secretaría de Hacienda y que las mesas de trabajo contarán con la participación de legisladores, sociedad civil y expertos, en un ejercicio plural y de Parlamento Abierto.
Sobre un acercamiento que tendrá lugar en las próximas semanas con la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, la diputada federal aseguró que ya ha habido diálogo con diversos grupos parlamentarios para generar consensos antes de recibir el paquete económico. “Hay una preocupación no nada más de aliados y de la presidencia que es de Morena, sino de todas las fuerzas”, dijo. También mencionó que se están preparando propuestas para mejorar la recaudación local y garantizar que las fórmulas de aportaciones federales sean claras y equitativas.
La diputada también destacó la importancia de fortalecer la participación ciudadana y legislativa en el proceso de elaboración del presupuesto, por lo que anunció la convocatoria a mesas de diálogo temáticas bajo el formato de Parlamento Abierto. “Todas las comisiones legislativas tienen que emitir una opinión respecto del Presupuesto de Egresos, y estas mesas serán espacios para integrar voces de la sociedad civil, especialistas y sectores directamente involucrados en cada ramo del gasto público”, explicó. Añadió que, a diferencia de ejercicios pasados, ya existe un trabajo coordinado con Hacienda y se trabaja con anticipación para que la integración del dictamen sea más eficiente, plural y transparente.
En ese sentido, Gómez Pozos reconoció que el reto principal será garantizar un presupuesto responsable, equitativo y enfocado en derechos, que mantenga el equilibrio fiscal sin dejar de atender las necesidades sociales más urgentes. “Nos fue bien el año pasado, no hubo tomas de tribuna ni bloqueos en la comisión; incluso hubo reconocimiento de la oposición. Ese es el camino: diálogo, apertura y compromiso con el país. Hoy más que nunca, México necesita un presupuesto que esté a la altura de su gente”, subrayó.
Finalmente, ante preguntas sobre la situación en Jalisco tras las recientes inundaciones, la diputada expresó su solidaridad con las familias afectadas y responsabilizó al SIAPA por las fallas en el alcantarillado: “Hay familias que abren la llave y sale chocolate de sus llaves”, denunció. Recordó que presentó un Punto de Acuerdo en el Congreso local para revertir los tarifazos del organismo y llamó al gobernador Pablo Lemus a reconsiderar su postura frente a esta problemática.
“Vamos a tener un presupuesto de egresos que esté por arriba de las circunstancias que nos exigen las mexicanas y los mexicanos”, concluyó la parlamentaria.