La organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza presentó su Ranking de salarios de pobreza y datos de precariedad laboral en las diversas entidades del país que mide diversos indicadores entre ellos, las que tienen ingreso suficiente, desempleo completo, sin seguridad social aún contando con empleo y por exclusión del servicio de cuidados. Rogelio Gómez Hermosillo, Presidente Ejecutivo del organismo, se refirió a las entidades peor posicionadas.
“Los cuatro estados con mayor porcentaje de población sin ingreso suficiente son: en orden de peor a peor: Morelos, el Estado de México, Puebla y Chiapas; personas que trabajan, pero carecen de acceso a los servicios de salud y las demás protecciones del seguro social entonces no accedes a la salud, a las estancias infantiles, al ahorro para el retiro, al financiamiento para la vivienda, en fin: Chiapas; el segundo peor es Guerrero, luego Oaxaca y luego Puebla. Sí es importante decirles que sólo Coahuila y Nuevo León están por abajo del 40% de la población pero no quiere decir que estén mejor sólo están menos peor”.
El Ranking, señaló Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que los estados con mayor desempleo total son: Guanajuato, Oaxaca, Tabasco y Durango, caracterizados por que el 16 por ciento de su población o más está en desempleo completo. El otro indicador de exclusión por labores de cuidado es alarmante, ya que éste reveló que por esa actividad, 9 de cada 10 mujeres son excluidas y aunque las principales entidades son Chiapas, Veracruz, Zacatecas y Tabasco, cuyos niveles superan el 20 por ciento de la población en edad de trabajar, a nivel nacional, la cifra no es muy distante, ya que el promedio nacional es de 17 por ciento.
Esto representa que de 14.8 millones de mujeres de entre 15 a 64 años en edad de trabajar, la mayoría se excluyen en 95 por ciento por estas razones, es decir, 14 millones de mujeres.
En esta conferencia se les preguntó de la influencia de los programas sociales, que se ha señalado se habrían vuelto un desincentivo para buscar empleo, al respecto se afirmó que, en México, la fuente de la pobreza es la precariedad del ingreso, en donde el 75 por ciento de éstos viene de fuentes laborales y el restante, de apoyos. Rogelio Gómez Hermosillo dijo que no hay evidencia de que este factor haga que las personas no busquen empleo.
“No hay ninguna evidencia que sustente eso… es más un prejuicio y déjame decirlo claramente: es un prejuicio clasista, la gente en México trabaja y trabaja mucho, somos de los países de la OCDE, con más horas de trabajo, lo que pasa es que a veces, no hay suficientes empleos, entonces trabaja en lo que puede, esa es parte de la precariedad laboral… del ingreso líquido de los hogares 75 centavos vienen del trabajo y menos de 3 centavos vienen de transferencias gubernamentales, de programas gubernamentales…no dudo que haya algún caso de alguien, y más de uno, pueden ser miles de familias que sí ,que juntando, como como dicen la gente con su prejuicio: pues juntándolo lo de los viejitos, con lo de los jóvenes, con lo de las becas pues ya con eso tienen un ingreso de quién sabe cuánto y con eso pues sí… pero ningún dato sostiene que se pueda vivir de programas sociales”.