Menores aranceles en términos reales ayudan a México: FMI

Menores aranceles aplicadosen términos reales a los anunciados inicialmente por Estados Unidos llevaron al Fondo Monetario Internacional (FMI) a mejorar sus pronósticos sobre la economía de México en este año al estimar un crecimiento del PIB de 0.2 por ciento, 0.5 puntos porcentuales más de lo previsto en abril y para el 2026 los mantuvo en 1.4 por ciento.

En la actualización de sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en inglés), el pronóstico para el PIB de México en 2005de un crecimiento de 0.2 por ciento, es el segundo más bajo entre todos los países señalados, sólo mejor que las expectativas para Alemania que son de 0.1 por ciento. Sin embargo, revierten la contracción que el FMI había anticipado para la economía mexicana de 0.3 por ciento en abril.

Para Estados Unidos, el FMI estimó un crecimiento del PIB en 2025 de 1.9 por ciento, 0.1 puntos mejor que sus previsiones de abril y para el 2026 las mejoró 0.3 puntos a 2.0 por ciento.

Al mejorar las expectativas también sobre Brasil a 2.3 por ciento, 0.3 puntos porcentuales más que hace tres meses, los pronósticos sobre América Latina y el Caribe se ajustaron al alza en 0.2 puntos porcentuales a 2.2 por ciento en este año. Para el 2026 los pronósticos sobre la región se dejaron en 2.4 por ciento.

El volumen del comercio mundial se revisó al alza en 0.9 puntos porcentuales para 2025 a un crecimiento de 2.6 por ciento y se ajustó a la baja en 0.6 puntos porcentuales para 2026 al esperar una desaceleración con un incremento de 1.9 por ciento.

“Se espera que la compensación a corto plazo, proporcionada por la concentración anticipada de algunos flujos comerciales en vista de la elevada incertidumbre sobre la política comercial y en previsión de restricciones comerciales más estrictas, se desvanezca en el segundo semestre de este año, y se espera que la recuperación asociada se materialice a lo largo de 2026”, explica el informe.

Respecto al debilitamiento del dólar, el FMI advirtió que “un dólar más débil amplifica el impacto arancelario en lugar de absorberlo, lo que genera un impacto positivo de los aranceles  en la balanza por cuenta corriente estadounidense, que la postura fiscal expansiva compensa con creces”.

Se espera que la inflación global continúe disminuyendo, con una inflación general que se reduzca al 4.2 por ciento en este año y al 3.6 por ciento en 2026

Se espera que los aranceles, actuando como un shock de oferta, se trasladen gradualmente a los precios al consumidor en Estados Unidos y afecten a la inflación en el segundo semestre de 2025. En otros países, los aranceles constituyen un shock negativo de demanda, reduciendo las presiones inflacionarias.