Limpieza sucia, salud turbia; licitaciones a modo

Sepa La Bola

Y Sepa La Bola… pero la licitación IA-06-E00-006E00002-N-27-2025 del Servicio de Administración Tributaria (SAT), para servicios de limpieza en la Ciudad de México y Morelos, no huele bien.

El contrato, por más de 34 millones de pesos, fue adjudicado a Tecnología Aplicada a Servicios Eficientes (TASEFI), empresa con un historial cargado: denuncias por impago de salarios, protestas de empleados, investigaciones por evasión fiscal y adeudos con el IMSS.

Empresarios que participaron en la licitación, aseguran que se trató de un proceso a modo. Acusan directamente a Adriana Fabiola de la Rosa y Gabriela Alcántara, funcionarias del SAT, de favorecer a TASEFI. También mencionan a Jenny García y Miguel Aguido como presuntos responsables.

Pese a los antecedentes, la empresa —propiedad de Fernando Morato— ofreció servicios por casi 6.7 millones de pesos mensuales para CDMX y poco más de 228 mil para Morelos. Según los denunciantes, esas cifras no garantizan calidad ni cumplimiento legal.

La administración de Antonio Martínez en el SAT no ha respondido. Pero el silencio no limpia nada… solo ensucia más.

Y Sepa La Bola pero hay otra licitación bajo la lupa. Resulta que en una denuncia enviada a la Cámara de Diputados advierte sobre posibles actos de corrupción en el proceso de licitación de equipos médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), encabezado por Zoé Robledo. Las acusaciones contrastan con el discurso del gobierno federal, que ha prometido combatir la corrupción y fortalecer el sistema de salud.

El documento señala presuntas irregularidades en la División de Evaluación y Equipamiento Médico, a cargo de José Monjarás Vera. También se involucra a Susana Negrón, el doctor Efraín Arizmendi y el director de Administración del Instituto, Borsalino González, por supuestamente avalar esos arreglos.

La alerta surge en el marco de un ambicioso plan de inversión de 6,322 millones de pesos para renovar equipos médicos en 2025, incluidos tomógrafos, angiógrafos, aceleradores lineales y camillas.

De manera particular, se exige atención sobre la licitación pública nacional LA-50-GYR-050GYR040-T-2-2025, destinada a la adquisición de camillas. La sospecha apunta a un posible favoritismo hacia empresas como Grupo DDM, Comerlat, AUG y SIMA, representadas por Fausto Macías, Sebastián Latapí Clausell y Nelly Guevara Garibay.

El llamado es claro: que el Órgano Interno de Control y la Secretaría de la Función Pública intervengan antes de que los recursos de salud pública se deslicen —otra vez— por los canales de la impunidad.

Y Sepa La Bola, pero para combatir la ruta contra la trata, Aeroméxico da ejemplo.

Desde hace años la aero en línea ha asumido la lucha contra la trata de personas como una prioridad institucional. Su protocolo especializado, implementado desde 2016 y actualizado por tercera vez en 2025, ha permitido capacitar a su personal para detectar posibles víctimas y actuar con rapidez.

Entre 2019 y 2024, el 23% de los reportes realizados por la aerolínea resultaron casos positivos, lo que demuestra la efectividad de una estrategia que no es de adorno.
Además, con la exposición itinerante “Destino: Libertad. La ruta de la Trata de Personas”, han logrado sensibilizar a más de un millón de personas en museos y aeropuertos clave del país.

Liderada por Andrés Conesa, la compañía refuerza la idea de que volar también implica proteger. “Estar alertas puede significar salvar una vida”, día dijo Karen Farías, directora de Sostenibilidad y ESG.