Propone incentivos fiscales para empresas que promuevan igualdad de género

El diputado federal Alejandro Dóminguez Domínguez presentó un Punto de Acuerdo ante la Comisión Permanente para exhortar a las secretarías de Hacienda y Crédito Público y del Trabajo y Previsión Social a que evalúen e implementen incentivos fiscales que reconozcan y premien a las empresas que adopten y acrediten políticas efectivas de inclusión en materia de género.

Señaló que dicha propuesta se alinea con compromisos internacionales asumidos por México como los establecidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Dijo que esta estrategia corresponde a las mejores prácticas internacionales y enviaría una señal clara al sector productivo, reconociendo el valor económico, social y estratégico de la igualdad de género.

Sostuvo que aunque la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación contemplan principios generales de igualdad salarial y no discriminación, no existen actualmente incentivos fiscales dirigidos a premiar a aquellas empresas que superen las obligaciones mínimas y adopten políticas reales de inclusión de género.

El legislador recordó que en México persisten desigualdades estructurales entre mujeres y hombres en el mercado laboral; según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Banco Mundial, la tasa de participación laboral de las mujeres se ubicó en 46 por ciento, mientras que la de los hombres alcanzó 76 por ciento, reflejando una brecha cercana a 30 puntos porcentuales.

El representante del PRI por Chihuahua indicó que en el primer trimestre de 2025, el 45.3 por ciento de la población ocupada eran mujeres frente a 74.8 por ciento de hombres.

En materia salarial, agregó, la brecha de género se mantiene en niveles preocupantes, pues las mujeres en México ganan en promedio 15 por ciento menos que los hombres por realizar el mismo trabajo, aun cuando tengan niveles educativos similares o superiores.

Explicó que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), con base en datos del INEGI, ha documentado que las mujeres pueden recibir hasta 35 por ciento menos ingresos mensuales comparado con los hombres, es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe solo 65 pesos.

El congresista Alejandro Domínguez indicó que estos datos están acompañados de una alta precariedad laboral, pues más del 55 por ciento de las mujeres trabajadoras desempeñan actividades en la economía informal, sin acceso a prestaciones, seguridad social o licencias parentales.

Además, el trabajo no remunerado sigue recayendo sobre ellas de manera desproporcionada: dedican en promedio 6.2 horas más por semana a labores domésticas y de cuidados que los hombres, lo cual limita su participación plena en el empleo formal y su movilidad profesional.