Al menos 16.5% de las personas de origen mexicano que radican en Estados Unidos viven en condiciones de pobreza, de acuerdo con el “Anuario de Migración y Remesas 2025”, elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y BBVA México.
También, el documento estimó que, al cierre de 2024, había 40.6 millones de personas de origen mexicano en el país vecino, distribuidas en primera, segunda y tercera generación. De ese total, 6.6 millones —equivalentes a uno de cada seis— no alcanzan ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
“El 17.3% de la población de primera generación y el 17.1% de la segunda generación se encuentran en esta situación, mientras que en la tercera generación el porcentaje es del 14.3%. Las regiones del Far West y Southwest concentran, en todas las generaciones, el mayor número y porcentaje de personas en esta condición”, precisó el texto.
Además, se explicó que el salario promedio anual de la población mexicana en el país vecino del norte, en términos reales, creció sin tomar en cuenta la generación.
Por ejemplo se mencionó que “en las mujeres ha sido superior, en 1995, las de primera generación ganaban 22,756 dólares y los hombres 32,223; en 2024, las mujeres percibieron 35,612 y los hombres 43,810 dólares, un incremento del 56.6% y 36.0%, respectivamente”.
En paralelo, se indicó que el flujo de remesas hacia México marcó un nuevo récord. Durante 2024, el país recibió 63,313 millones de dólares, un incremento del 1.9% respecto a 2023. La mayoría de estos envíos provino de Estados Unidos, lo que reafirma el papel clave de la población migrante en la economía mexicana. Michoacán, Jalisco y Guanajuato se mantuvieron como los principales estados receptores de remesas, mientras que EU continúa siendo el principal país de origen de estos recursos.
Por otro lado, se reveló que la población mexicana en EU se compone principalmente de personas nacidas en ese país. Entre 1994 y 2024, la tercera generación registró el mayor crecimiento, con un aumento de 8.5 millones de personas, seguida por la segunda generación (8.1 millones) y la primera (6.2 millones).
El informe destacó que entre 2020 y 2023, la población de primera generación recién llegada a Estados Unidos creció 113.1%, lo que significó una ruptura con la tendencia descendente observada entre 2004 y 2020.
Sobre la estructura demográfica, el 85% de la población de primera generación está en edades productivas, proporción que alcanza 83% en mujeres y 86% en hombres. En contraste, en la segunda y tercera generación, el 49% y un porcentaje cercano a la mitad son menores de 20 años de edad, lo que se traduce en edades medianas de 46 años de edad para la primera generación, 20 para la segunda y 21 para la tercera.