Diputados perfilan un hasta aquí al abuso de aseguradoras y hospitales en gastos médicos

En su afán de lucro, las aseguradoras diseñan planes de gastos médicos insostenibles para personas mayores de 45 años y trasladan a sus clientes los aumentos continuos en los costos de los servicios de salud.

Más aún, un “pacto” entre aseguradoras y hospitales termina por distorsionar el mercado en este sector en perjuicio del “eslabón más débil”: los pacientes. 

Se trata de “un robo en despoblado”, asegura el legislador federal Jericó Abramo Masso, quien presentó en la Cámara de Diputados un paquete de reformas legales para revertir esta situación. 

De manera inusual, la propuesta de Abramo Masso, quien es de extracción priísta, consiguió el aval del coordinador parlamentario de Morena en la Cámara, Ricardo Monreal Ávila, así como del panista Elías Lixa, quienes en tribuna expresaron su acuerdo ayer. Lo mismo habría ocurrido con las bancadas de Movimiento Ciudadano y el PRI, aunque en acuerdo en corto.

Frenar los abusos de las aseguradoras que ofrecen gastos médicos mayores es uno de los propósitos de las reformas al sector salud que propuso Abramo Masso.

En entrevista con Proceso, el legislador asegura que en el país los pacientes no son considerados prioritarios: terminan siempre debajo de los hospitales y las aseguradoras, por lo que busca revertir ese orden con sus iniciativas de reformas a la Ley de Seguros y de Fianzas, Ley sobre el Contrato del Seguro, Ley General de Salud y Código Penal Federal

Según los datos expuestos por el legislador, el sector salud está en deuda con los ciudadanos debido al crecimiento económico y al aumento en la población de alrededor de 30 millones de personas en los últimos 25 años, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En tanto, la infraestructura en el sector público de la salud –que registró seis mil 184 hospitales en 2024, según el Directorio Estadístico de Unidades Económicas (DENUE)– no creció al ritmo que lo hizo la economía y la población, lo que causó que más personas optaran por comprar seguros privados de gastos médicos mayores. 

Luego, alrededor del 12% de la población utiliza este tipo de seguros, pero en los últimos años las pólizas han incrementado sus precios debido a la “inflación médica”; es decir, el aumento continuo de los costos de los servicios de salud.

Según Abramo Masso, en Colombia la “inflación médica” durante 2024 fue de 5.54%, México fue de 15 por ciento.

El autor del paquete de iniciativas observa que en México los incrementos de los precios de las pólizas se basan en tres factores: la siniestralidad, la inflación médica y un pacto entre aseguradoras y hospitales.

“Eso hace que México sea de los países donde más suben los precios de las pólizas anuales, poniendo en riesgo la economía de las personas que contratan estos seguros y a las cuales abandonan en menos de siete años de que adquieren los servicios de gastos médicos”, explica Abramo Masso.

Actualmente existen más de 90 aseguradoras activas que ofrecen los seguros de gastos médicos mayores, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Conducef), las cuales suman 14.5 millones de pólizas en el país.

“Amparan a 35 millones de usuarios, porque luego las aseguradoras se defienden diciendo que nada más hay 14 millones de usuarios y no: hay 14 millones de pólizas. Por ejemplo, yo tengo una póliza de seguro que ampara a mi esposa, a mis tres hijos y a un servidor. Entonces una póliza ampara a cinco y hay pólizas empresariales que te amparan a miles. Eso es lo que las aseguradoras no quieren que sepas”, expone.

Abramo Masso advierte que las aseguradoras van encareciendo año con año las pólizas porque su interés gira en torno a los contratos destinados a jóvenes, quienes adquieren su seguro inicial por un promedio de 10 mil a 23 mil pesos anuales, de acuerdo con la Conducef.

Dicho costo se incrementa de acuerdo con la edad del cliente. Al pasar de los 35 años la factura se dispara hasta los 44 mil pesos anuales.

“Después de los 45, etapa donde te van a empezar a salir enfermedades, tus pólizas empiezan a subir hasta en un 50-70% por año para que después de los 60 años ya no tengas otra opción más que dejar de pagar el seguro”, explica.

El diputado asegura que existe un pacto entre las aseguradoras y los hospitales para obtener beneficios a costa de los pacientes.

“Las aseguradoras vienen con los hospitales y les dicen: ‘Si tú quieres que yo te mande a mis asegurados, dame un 30% de descuento sobre todos tus procedimientos médicos’. ¿Qué hace un hospital si le acaban de invertir 500 millones de pesos? Termina dándoles el descuento”, explica.  

De esta manera, un procedimiento que debería costar 70 mil pesos sin seguro, termina costando 140 mil con seguro, ya que el descuento que aplican los hospitales a las aseguradoras se lo cargan al cliente.

“Le inflan el precio a quien tiene seguro y le dan descuento a quien no tiene, y eso es lo que está rompiendo el mercado”, añade.

Alena Kharissova, una joven de Monterrey a quien después de haber recibido el alta médica, el hospital donde se encontraba le intentó cobrar seis mil 600 pesos por una caja de Pepto-Bismol, entre otros cargos fantasma. Esa falta de transparencia en los precios de los hospitales se vio reflejado en ese caso.

“Ese robo al despoblado, ¿quién lo está cubriendo? Y no es la aseguradora porque la aseguradora le está vendiendo ese incremento al paciente. El más débil de este eslabón siempre es el paciente”, menciona el entrevistado.

Bajo la premisa de poner al paciente como prioridad ante las aseguradoras y los hospitales y a las solicitudes de miles de mexicanos, el diputado federal Abramo presentó en febrero pasado cinco iniciativas para reformar el sector salud en el país.

La primera de ellas es referente a quitar el pago del IVA sobre las pólizas de gastos médicos mayores a personas que cumplan los 60 años.

Añade que su propuesta contempla un límite en el aumento del costo de la prima anual de los seguros hasta dos puntos arriba de la inflación con el fin de no romper con el negocio de las aseguradoras.

“Las aseguradoras te van a decir que estás interfiriendo con el mercado y no, porque el mercado lo regulaste tú desde que contrataste la póliza a los 20 hasta los 60. La aseguradora tuvo 40 años para prever el ingreso y el estudio de esa persona y el gasto en materia médica”, expone.

El diputado propone para los jóvenes la implementación de un sistema de amortización con el propósito de que tengan la oportunidad de avanzar en el pago de su póliza y no sea una cifra imposible de pagar cuando lleguen a la tercera edad.

“Que te puedan hacer una prórroga de tus pólizas. De joven, cuando tienes todo el talento, la energía y la capacidad de trabajar, pues que tengas la posibilidad de pagar la amortización de tu póliza y que cuando llegues a viejo no te quieran cargar todo de una”, agrega.

Otro punto de sus propuestas es establecer la obligatoriedad a los hospitales privados de hacer públicos sus precios por tipo de especialidad y la red de servicios médicos, hospitales, doctoras y doctores, así como que todos los productos cuenten con el desglose completo del pago que se realiza y los beneficios y limitaciones.

El diputado explica que esta iniciativa también busca regular las tarifas en el cobro de insumos y medicamentos en hospitales.

Con respecto a reformar el Código Penal Federal, Abramo Masso busca regular las malas prácticas que obligan a los pacientes a quedarse como garantía hasta que el seguro cubra la cuenta del hospital.

La propuesta también pretende que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sancione los abusos de las aseguradoras, ya que de las 400 denuncias mensuales que se presentan ante la Conducef ninguna procede, ya que no hay organismo con la facultad para aplicar sanciones.

“Darle dientes al sector comercio, a la Secretaría de Economía y a la Profeco para que se puedan regular los excesos de las aseguradoras y de los hospitales y así estabilizar el mercado”, resalta el diputado.

Durante el Foro Regulación a Aseguradoras y Hospitales, el diputado federal denunció los excesos que cometen ambos sectores hacia el paciente. 

“Ninguna de los dos reconoce totalmente su error y ninguno llegó con propuestas; llegaron a defenderse, no a proponer y ahí se vislumbró el gran daño que se le ha hecho a economías de millones de familias”, explica.

Abramo Masso sostiene que sus iniciativas en la Cámara de Diputados están a un sí de ser aprobadas y puestas en práctica.

Una semana antes de iniciar el periodo ordinario de sesiones, Jericó Abramo había conseguido el apoyo de la bancada del PVEM, cuyo coordinador, Carlos Puente, se manfiestó a favor. La emecista Ivonne Ortega también coincidió con la propuesta y, el PT había dado su visto bueno.

Fue ayer cuando Ricardo Monreal se refirió al asunto:

“Un diputado del PRI, Jericó, sobre los servicios médicos ¿saben ustedes cuántos millones va a pagar un compañero que con la urgencia de la persona que la lleve sin saber el costo? No le alcanzan los tres años de dieta”.

Lo siguió el panista Elías Lixa:

“Coincido con el diputado Monreal en la importancia de garantizar servicios médicos a precios justos, como en esta legislatura ha propuesto el diputado Jericó, de quien he celebrado esa iniciativa.

El respecto, Abramo Masso destacó el acuerdo que asegura, afecta a 35 millones de personas sin importar que la propuesta surgiera de un partido diferente al gobernante, pues sostuvo, más allá de las diferencias políticas, los grupos parlamentarios están poniendo por delante la necesidad de la gente.