Aumentaron víctimas y delitos en el país en 2024

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025 presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tanto el número de personas víctimas de algún delito como la incidencia delictiva registraron incrementos en la República mexicana en 2024 en comparación con 2023.

Las cifras oficiales estimaron que, durante el año pasado, se cometieron 33.5 millones de crímenes ocurridos en 2024, con una tasa de 34,918 delitos por cada 100,000 habitantes, cifra 5% superior que los 33,267 por cada 100,000 habitantes que se reportaron a lo largo de 2023.
Inegi informó que las entidades con mayor prevalencia delictiva fueron Estado de México (34,851 víctimas por cada 100,000 habitantes), Ciudad de México (30,804) y Tlaxcala (30,498). En contraste, las tasas más bajas se registraron en Chiapas, Tamaulipas y Michoacán.

Mientras que los delitos más frecuentes fueron el fraude (7,574 por cada 100,000 habitantes), el robo o asalto en calle o transporte público (6,003) y la extorsión (5,971). La encuesta detalla que las mujeres fueron las más afectadas en delitos sexuales, con ocho casos por cada uno cometido contra hombres.

Además, la encuesta mostró que 23.1 millones de personas de 18 años de edad y más fueron víctimas de algún delito, lo que equivale a 24,135 víctimas por cada 100,000 habitantes, cifra 3.5% superior a los 23,323 por cada 100,000 víctimas reportadas en 2023. En general se estimó un total de 21.9 millones personas que sufrieron algún crimen en todo el país.

Las entidades con mayor tasa en este apartado fueron Estado de México (34,851 víctimas por cada 100,000 habitantes), Ciudad de México (30,804) y Tlaxcala (30,498), mientras que las tasas más bajas se registraron en Chiapas (15,576), Tamaulipas (16,537) y Michoacán (16,572).

Según explicó el Inegi, la tasa de incidencia delictiva, en 2024, aumentó en 11 entidades, se mantuvo sin cambios en 17 y disminuyó en cuatro, de acuerdo con las pruebas de hipótesis. Sin embargo, en términos nominales, el número de entidades que registraron aumentos fue de 18 y las que mostraron disminución fueron 14.

Se explicó que esta diferencia se debe a que, según las pruebas estadísticas, no en todos los casos las variaciones fueron significativas, por lo que se consideraron “sin cambio” en 17 estados.

Los márgenes de error en esta medición promedian 11% a nivel estatal, con un máximo de 15% en dos casos y un mínimo de 8 por ciento.

Por su parte, en la tasa de víctimas de delito, se precisó que en siete entidades disminuyó, en otras siete aumentó y en 18 se mantuvo sin cambios estadísticamente significativos frente a 2023.

No obstante, de forma nominal, 17 entidades mostraron incrementos en su tasa de víctimas y 15 disminuciones. El organismo recordó que el margen de error de esta estimación es de 7% en promedio, con casos que van de un mínimo de 4% a un máximo de 10 por ciento.

También, se reportó que el costo total del delito y la inseguridad en los hogares mexicanos se estimó en 269,600 millones de pesos durante 2024, lo que representa 1.07 % del Producto Interno Bruto (PIB).

En promedio, cada persona afectada perdió 6,226 pesos. De este monto total, 62% correspondió a pérdidas por victimización (177,800 millones de pesos), mientras que 34 % se destinó a medidas preventivas tomadas por los hogares (91.8 mil millones) y 4 % a daños en la salud (10.7 mil millones).

Se detalló que, entre las medidas preventivas más comunes se destacó: cambio de cerraduras o candados (22.8 %), cambio de puertas o ventanas (18.8 %), colocación de rejas o bardas (12.6 %) y acciones conjuntas con vecinos (11.2 %). Menos frecuente fue la adquisición de perros guardianes (3.5 %).

Mientras que, las víctimas de robo total de vehículo perdieron, en promedio, 32,439 pesos, mientras que las de fraude registraron pérdidas de 7,039 pesos. Otros delitos como robo o asalto en calle o transporte público, robo en casa habitación, extorsión y amenazas también generaron pérdidas significativas, que van de 2,208 a 6,479 pesos por víctima, según el tipo de delito.

La ENVIPE 2025 dio a conocer que aumentó la cifra de delitos no se denuncia. De los 33.5 millones de delitos ocurridos en 2024, 93.2% no se denunciaron; para el 2023 la cifra fue de 92.9 por ciento.

De las denuncias presentadas, 70.5 % iniciaron carpeta de investigación, pero en 39.2 % de los casos no se resolvió nada, y 40.7 % continuaba en trámite.