La violencia contra las mujeres y niñas sigue siendo una de las principales problemáticas en materia de igualdad de género en México.
Aunque en los años recientes las carpetas de investigación por feminicidio han logrado cesar, las cifras todavía son alarmantes: en el país se reportan, en promedio, 1.8 feminicidios cada día, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En términos absolutos se observó que entre enero y agosto del 2025 se han registrado 444 feminicidios ante las autoridades mexicanas.
Esto sin considerar los casos de muertes violentas de mujeres que no se denuncian o que inician la carpeta tipificadas de manera distinta.
El feminicidio es la expresión última de la violencia sistemática por razones de género y la mayoría de los casos presentan antecedentes de otros tipos de violencia.
En México, una muerte violenta de una niña o mujer se investiga cómo feminicidio cuando cumple, al menos uno de los siguientes causales:
Existencia de relaciones de parentesco, confianza, o de subordinación entre el agresor y la víctima; presencia de violencia sexual; inflicción de lesiones degradantes o mutilaciones previas o posteriores a la muerte; antecedentes de amenazas, acoso o violencia por parte del agresor; exhibición del cuerpo en un lugar público; o que la víctima estuviera incomunicada.
La entidad que más casos de feminicidio reporta —en línea también con su densidad poblacional— es el Estado de México. En los primeros ocho meses del 2025 se registraron 40 carpetas de investigación por feminicidio en esta entidad.
Por su parte, la lista de los cinco estados más violentos para las mujeres y niñas lo completaron: Chihuahua, la Ciudad de México, Morelos y Sinaloa, en ese orden.
Solo estas cinco entidades concentran cerca del 33% de los casos a nivel nacional, lo que implica que una de cada tres muertes violentas por razones de género ocurre en alguno de estos estados.
Si se considera la ocurrencia de feminicidios respecto de la población total de cada estado se observa que las tasas más altas se registran en Morelos con 2.35 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Campeche, Tabasco, Sinaloa y Chihuahua completan la lista con las tasas de feminicidio más altas del país.
Además de los feminicidios, que reflejan particularmente las muertes de mujeres por razones de género, en México se registraron 1,426 mujeres que fueron víctimas de homicidio doloso.
Los homicidios dolosos consideran las muertes violentas de mujeres que fueron intencionales, pero que no se puede comprobar que estuvieron motivadas por razones de género.