Los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, coincidieron en que la mejor política pública es aquella que garantice que las niñas, niños y jóvenes, estén en la escuela y no en las calles. Así lo manifestaron en el marco de la comparecencia del Mtro. Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública, con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno.
La diputada María de los Ángeles Ballesteros García, presidenta de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados, refirió que, en décadas, la educación en México fue vista como un gasto y no como una inversión. Recordó que se recortaron presupuestos, se precarizó el trabajo docente, se dejó en el olvido a escuelas rurales, telesecundarias y normales, en suma, “la educación fue utilizada como botín político en lugar de entenderse como un derecho humano”.
Al respecto, manifestó que la transformación educativa que se vive es en realidad y una corrección histórica. Esto dijo, se ve reflejado en el marco del reconocimiento de los retos que enfrenta México y que se están atendiendo de manera gradual con los programas que aplica la Secretaría de Educación.
Con la política educativa en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la diputada señaló que se han fortalecido los programas de atención a la primera infancia, reconociendo que los primeros años de vida son determinantes para el desarrollo cognitivo, emocional y social de las y los niños mexicanos.
También agregó, se implementaron políticas públicas que aseguran acceso a servicios de cuidado, educación inicial, salud y nutrición de calidad, con especial énfasis en los menores en situación de vulnerabilidad. “Estas acciones reflejan el compromiso del gobierno por construir una base sólida para el desarrollo integral de las nuevas generaciones y garantizar un futuro equitativo”, expresó.
“Desde la Comisión de Educación, que tengo el honor de presidir, todas y todos los legisladores que le integramos, estamos trabajando de manera abierta, plural e incluyente. Estamos escuchando a maestras y a maestros frente a grupos, a los sindicatos, a rectores, a directores de tecnológicos, a investigadores, especialistas en educación indígena y en educación especial; madres y padres de familia que con sus testimonios nos recuerdan que la educación no es un tema abstracto, es una necesidad cotidiana en cada hogar de México”, apuntó.
Por su parte, el diputado Aciel Sibaja Mendoza resaltó que en los últimos años se emprendido un cambio de fondo de un sistema educativo que antes reproducía desigualdades, que criminalizó y señaló al magisterio como responsable de los problemas estructurales de la educación, en donde se trataba a las y los maestros como números y evaluaciones y no como actores esenciales de cambio.
Con este nuevo modelo educativo dijo, se dignificó la labor docente basándose en la construcción de una educación colectiva y con acciones que verdaderamente favorecen el desarrollo de las personas con base en sus contextos sociales, “porque debemos decirlo, cada estado enfrenta retos que deben afrontarse priorizando las demandas educativas de cada región y poniendo como eje primordial a las y los estudiantes y como guía a las y los docentes”.
“Así se planteó la Nueva Escuela Mexicana, con visión humanista y científica bajo el liderazgo de nuestra Presidenta la doctora Claudia Sheinbaum, promoviendo una educación inclusiva e integral, articulando el sistema educativo nacional”, mencionó.
Desde el salón Legisladores, del recinto legislativo de San Lázaro, Jacobo Mendoza Ruiz, señaló que en este primer año de gobierno se han dado pasos firmes para fortalecer el sistema educativo en cuatro dimensiones: infraestructura, capacitación docente, inclusión tecnológica y equidad en el acceso.
En materia de infraestructura educativa, resaltó que se ha puesto atención prioritaria a las escuelas ubicadas en zonas marginadas. “El objetivo es claro, que ningún niño o niña vea limitada su capacidad de aprender por las condiciones de su plantel”. En segundo lugar, detalló, está la capacitación docente, pues el gobierno ha puesto en marcha estrategias de formación continua con especial énfasis en el uso de nuevas tecnologías y herramientas digitales.
Agregó que se ha puesto énfasis en la inclusión de tecnología en el aula. El gobierno ha impulsado la entrega de dispositivos, la ampliación de la conectividad en escuelas y el desarrollo de contenidos digitales accesibles. “Sin embargo, se reconoce que aún hay desafíos importantes para que la tecnología no sea un fin en sí mismo sino una herramienta que potencia el aprendizaje”, dijo.
Por último, expresó que se ha trabajado en un cuarto eje que es la equidad en la educación. Reiteró el compromiso de la Presidenta de la República en que la educación debe de ser un derecho universal y no un privilegio.
En su intervención, Graciela Domínguez Nava, remarcó que se trabajó en una reforma educativa integral y pedagógica, no laboral ni punitiva. Refirió que en 2019 se reformó la Constitución y nació la Nueva Escuela Mexicana “que hoy la Presidenta Sheinbaum Pardo consolida como un modelo humanista, científico, comunitario e intercultural. Una educación que busca transformar la realidad desde las comunidades”.
También destacó que hoy se revaloriza al magistrado con justicia salarial digna. Indicó que las maestras y maestros son el rostro del estado mexicano presente en todas las comunidades. “Ahora nadie gana menos de 16 mil pesos mensuales y los incrementos han sido de dos dígitos, muy por encima de los aumentos raquíticos y por debajo de la inflación que se daban antes. Hoy, el magisterio tiene un reconocimiento justo como pilar de la nación”, manifestó.
Por su parte, el secretario de Educación, Mario Delgado, afirmó que hoy se promueve que el conocimiento se construya entre todas y todos, que las y los estudiantes no sean entendidos como cajas vacías que hay que llenar de datos, sino que cada una y cada uno trae consigo saberes que la escuela debe honrar y debe multiplicar. Agregó que se valora el magisterio como agente de transformación, revitaliza el lazo social con las comunidades y promueve la identidad nacional a partir de la diversidad que nos define.
“En la Nueva Escuela Mexicana, el aula dejó de ser un lugar para la memorización, para convertirse en una comunidad de aprendizaje. Se enseña a pensar, a convivir y a cuidarse y a cuidar el entorno y a las y los demás. Ciencia y humanismo están hermanados, formando ciudadanas y ciudadanos con una visión integral, salud física y mental, pensamiento crítico y bienestar comunitario”, apuntó el titular de la SEP.