Al recibir al Embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González, el diputado y coordinador de Operación Política del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Pedro Haces Barba, dijo que el comercio bilateral entre México y Canadá creció más de 80 por ciento, alcanzando casi 40 mil millones de dólares a 25 años de que se integró el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
En el marco de los trabajos del Grupo de Amistad de México-Canadá de la Cámara de Diputados, el legislador por Morena abundó que México y Canadá atraviesan uno de los momentos más importantes de su historia compartida.
Son tiempos de definiciones, en el que nuestros países se necesitan como pocas veces, desde que establecimos relaciones diplomáticas en 1944, en medio de la segunda guerra mundial; y tres décadas después, en 1974, fuimos capaces de crear juntos, algo inédito: un programa de trabajadores agrícolas temporales.
“Con este programa, cada año más de 25 mil trabajadores mexicanos viajan a Canadá para apoyar la producción de sus campos, y sigue siendo un modelo de migración laboral ordenada y segura, y que miles de familias mexicanas encuentren oportunidades dignas de trabajo”, explicó.
haces
barba resaltó otro momento importante en 1994, cuando unió a México y Canadá la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que transformó nuestras economías, porque se entendió, que la integración continental, era el futuro, obligándonos a mirarnos como socios y no como competidores.
“Hoy Canadá es uno de los principales inversionistas en nuestro país, sobre todo en sectores estratégicos como la minería, la energía y los servicios financieros. México se ha convertido en el tercer socio comercial de Canadá, solo detrás de Estados Unidos y China”, señaló.
El diputado y coordinador de Operación Política del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Pedro Haces Barba, también dijo que en el 2020, llegó el TMEC y nuestros países dieron un paso más allá: acordamos reglas para cadenas productivas modernas, y más justas, hoy, gracias a ese acuerdo, el 75% de los componentes de un automóvil deben producirse en Norteamérica.
Eso significa que un coche que circula en Toronto, Montreal o ciudad de México es fruto de piezas canadienses, ensambles mexicanos y un mercado estadounidense; es decir, es fruto de nuestra integración.
Ahora, a coyuntura actual nos vuelve a poner en un punto de definición, apunta el legislador “ el mundo vive momentos en donde se están reordenando, los límites. Tanto México como Canadá hemos sentido esa presión. Y lejos de alejarnos, esas circunstancias nos han acercado, como ya ocurrió en las negociaciones del T-MEC, cuando los equipos de Justin Trudeau y Andrés Manuel López Obrador supieron mantenerse unidos hoy, esa unidad vuelve a ser indispensable”.
Menciono que apenas en septiembre pasado, el primer ministro canadiense Mark Carney visitó México y junto con la presidenta Claudia Sheinbaum hicieron evidente una sola cosa. “Nos necesitamos, solo juntos podemos enfrentar mejor las turbulencias externas, por todo eso la presencia hoy en San Lázaro del Embajador Carlos Manuel Joaquín González, es símbolo de esa convicción. Su trabajo en Canadá es un manifiesto de que México no es solo un socio comercial, sino un aliado estratégico”, concluyó el legislador.