Con el objetivo de fortalecer la protección de la infancia y adolescencia frente a nuevas formas de violencia, la diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), presentó una iniciativa para reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para incorporar el concepto de ciberbullying y establecer medidas claras para su prevención, atención y sanción.
En el desarrollo de su propuesta la legisladora definió el ciberbullying como una forma de acoso ejercida mediante dispositivos tecnológicos y plataformas digitales, como redes sociales, mensajería instantánea o correo electrónico, en donde se comparten mensajes, imágenes o videos con la intención de humillar, intimidar o causar daño emocional.
“Es momento de visibilizar esta problemática y tomar acciones legislativas contundentes para proteger a nuestra niñez y adolescencia, ya que este tipo de acoso ha ido en aumento en los últimos años”, subrayó.
Asimismo, explicó que su propuesta es establecer que tanto autoridades federales como estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México deberán asumir la responsabilidad de implementar acciones efectivas para combatir el ciberbullying, particularmente cuando las víctimas sean menores de edad. “Se plantea un enfoque integral y coordinado que permita actuar con eficacia ante esta forma de violencia digital”, apuntó.
Asimismo, la diputada Trujillo sugirió la creación de una instancia multidisciplinaria encargada de establecer mecanismos de prevención, atención y canalización de los casos de ciberbullying y otras violencias detectadas en el entorno escolar. Esta instancia también tendría la responsabilidad de desarrollar protocolos de actuación dirigidos a personal docente, padres, madres y tutores legales, con el objetivo de actuar oportunamente frente a situaciones de riesgo.
La legisladora consideró urgente implementar estrategias de detección temprana y contención del ciberbullying, ya que este fenómeno impacta gravemente en el desarrollo emocional y psicológico de niñas, niños y adolescentes. “Las niñas, niños y adolescentes se enfrentan cada vez con más frecuencia a esta forma de violencia, que muchas veces pasa desapercibida o no es denunciada por temor o desconocimiento”, advirtió.
Recordó que si bien existen ya disposiciones legales como el Artículo 20 Quáter, que sanciona la violencia digital relacionada con la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, y el Artículo 199 Octies, que castiga la violación a la intimidad sexual, estos preceptos no abarcan de manera integral otras formas de violencia digital a las que están expuestos los menores en plataformas tecnológicas.
Finalmente, Trujillo propuso que la ley reconozca expresamente otras modalidades de violencia digital que, sin involucrar contenido sexual, vulneran la intimidad, privacidad y dignidad de niñas, niños y adolescentes mediante el uso de tecnologías de la información. “Debemos cerrar las brechas legales y dar pasos firmes hacia un entorno digital seguro y respetuoso para todas y todos”, concluyó.

