Las y los diputados federales del Grupo Parlamentario del PRI, coordinados por Rubén Moreira Valdez, rechazaron el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PEF), al considerarlo el más alto en deuda pública de la historia reciente, sin que dicha deuda haya fortalecido la competitividad ni la paz del país.
“Si la deuda contribuyera al crecimiento económico, podría tener sentido; pero sin resultados, se convierte en carga y no en solución, como ha ocurrido en los últimos años”, señalaron.
Durante la discusión en lo general, Mario Zamora Gastélum, Jericó Abramo Masso, Nadia Navarro Acevedo, Carlos G. Mancilla, Leticia Barrera Maldonado y Noel Chávez Velázquez cuestionaron los resultados económicos del último año de gobierno. Recordaron que se prometió un crecimiento de entre 1.8 y 2 puntos, pero en el segundo trimestre se registró una caída de -0.3. Afirmaron que el endeudamiento solo tendría sentido si se traduce en desarrollo real para 2026.
También cuestionaron si los recursos del PEF 2026 están llegando a quienes más lo necesitan: pacientes del Seguro Social, campesinos, pescadores, ganaderos y ciudadanos que enfrentan inseguridad y abandono en sus comunidades.
A nombre de la bancada del PRI, el diputado Mario Zamora pidió atender las necesidades reales de los distritos, no a intereses partidistas. Aquí está el PRI, enfatizó, y aquí vamos a seguir para defender al campo, la libertad y la justicia.
Instó a la ciudadanía a identificar a sus representantes y exigirles rendición de cuentas. “Apréndanse el nombre y la cara de su diputado, porque será él quien decida dónde se pone el dinero, y hoy los de Morena los van a abandonar”, agregó.
Por su parte, Jericó Abramo presentó una propuesta concreta para fortalecer la seguridad pública en los municipios, mediante la reasignación de recursos del presupuesto de Pemex. Explicó que para 2026, Pemex contempla un presupuesto de 517 mil millones de pesos, más 216 mil millones adicionales asignados por la Secretaría de Hacienda. Propuso destinar 50 mil millones —menos del 10 por ciento del total— al Fondo para Municipios y Estados (Ramo 33), en beneficio directo de los 2 mil 700 ayuntamientos del país.
Los recursos se canalizarían a cuatro rubros estratégicos: contratación de 100 mil policías municipales con sueldos dignos; equipamiento policial (patrullas, cámaras, armamento, capacitación y certificación ciudadana); construcción de cuarteles municipales; y creación de organismos ciudadanos para supervisar el desempeño de las corporaciones.
Llamó a todos los grupos parlamentarios a incluir esta propuesta en las negociaciones de reservas, destacando que se prevén reasignaciones por 20 mil millones de pesos, pero que su planteamiento ofrece una solución más robusta.
Durante su intervención, Nadia Navarro propuso cero aumentos de impuestos y protección al bolsillo de las familias: deducciones fiscales por medicamentos, colegiaturas, vivienda y ahorro; cero IVA en internet doméstico y telefonía celular; y un seguro de desempleo para trabajadores formales, todo sin endeudar al país.
Consideró que el PEF 2026 es un ejercicio centralista que margina a estados y municipios, con un gasto proyectado de más de 10 billones de pesos, pero sin beneficios reales para la ciudadanía. Denunció recortes en seguridad y salud, endeudamiento histórico y menor inversión pública. “El presupuesto no representa al pueblo, representa al poder. Votamos en contra por las madres sin medicamentos, los policías sin chalecos, los maestros sin materiales y los alcaldes que enfrentan al crimen sin respaldo”, concluyó.
Carlos G. Mancilla señaló que los legisladores del oficialismo representan a un Estado que prefiere mirar a otro lado, mientras el crimen organizado se adueña del país. “Ustedes en Morena prefieren estar del lado del poder que estar del lado de los ciudadanos, pero nosotros en el Grupo Parlamentario del PRI siempre vamos a estar del lado de los jóvenes y no vamos a normalizar vivir bajo el acecho de la delincuencia”, sentenció.
Leticia Barrera expresó que miles de productores mexicanos están desesperados ante los bajos precios, la falta de crédito, el desmantelamiento institucional y la indiferencia del Gobierno Federal. Señaló que, tras semanas sin respuesta, productores de distintas regiones, cultivos y generaciones se unieron para exigir soluciones y rechazaron el abandono al campo y las descalificaciones por motivos ideológicos.
“El enojo del campo no es político, es un grito de justicia, un llamado a la Nación por encima de cualquier diferencia ideológica”, acotó.
Finalmente, Noel Chávez expresó que el Presupuesto de Egresos no sólo es insuficiente, es regresivo; dijo que mientras el cambio climático nos ahoga, la deforestación nos desnuda, la contaminación nos enferma y la biodiversidad se extingue; el gasto ambiental ni siquiera alcanza para cubrir la inflación.

