Nace el Festival de Cine de Tijuana (FCTJ). Su directora, Margarita González, resalta que esta ciudad merece un ciclo fílmico de esta magnitud “e implica seguir luchando por los espacios públicos y quitarse el miedo” de todo lo que sucede en dicha metrópoli.
Con la finalidad de promover el cine como arte, lenguaje y medio de reflexión en la comunidad, el FCTJ, que inició el 6 de noviembre y finalizará el 9 del mismo mes, ofrece 39 películas, entre las cuales hay 8 títulos de Largometraje Nacional e Internacional, y 16 cortometrajes, de los cuales 15 forman parte de la competencia de Cortometraje Universitario.
La gestora cultura González explica en entrevista que desde hace algunos meses le hablaron empresas audiovisuales de Tijuana, Baja California, porque deseaban hacer una primera edición del Festival de Cine de Tijuana, y espera que “sean muchas más”. Destaca:
“Estamos apostándole también al futuro. Se trata de pensar en el tema de la industria cinematográfica, de que vuelva a Tijuana esa derrama económica tan grande que tenía, pero que también surja esa derrama creativa de talento que desafortunadamente en muchas ocasiones ha tenido que emigrar al centro del país para buscar justamente mejores oportunidades, porque aún todo se halla centralizado allá. El festival trata de visibilizar todo el talento y tener un abanico de posibilidades en cuanto a las actividades que hay en estos días en Tijuana”.
Hacia el 2024, los legendarios Studios Baja, también llamados Fox Baja, cerraron sus puertas, donde una vez flotó el Titanic y los residentes soñaron con tener una industria sólida desde el norte. Con su desaparición, igual se fue el último suspiro de una era dorada que ya venía arrastrándose en coma. Se apagaron los foros, se detuvo el rodaje y el talento empacó sus cámaras, sus currículos y sus ganas, y se trasladó a la capital mexicana.
-¿Cuál es la situación de la industria cinematográfica local? -se le pregunta a la egresada de la licenciatura en lengua y literatura de hispanoamérica por la Facultad de Humanidades en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
-Hay toda una historia en la línea del tiempo de muchas películas que se han filmado en Tijuana, primero por el tema de la frontera, también de la emigración, y de otros temas, de los cuales todos conocemos y para qué hablar de eso. Claro que ha habido una producción y un talento desde hace mucho. Existen grandes empresas audiovisuales, grandes directores, como David Pablos, quien con su película En el camino ganó este año el premio principal en Orizzonti del Festival de Cine de Venecia. Es un tijuanense que ha hecho un gran trabajo en el cine y que ha ganado importantes reconocimientos en su carrera.
“También viene una gran productora tijuanense, Cristina Velasco. De Tijuana puedo mencionar muchos, Alejandro Montalvo, Pavel Valenzuela, en fin, mucha gente que ha creado cine a través de los años aquí justamente, en Tijuana, y está participando en festivales y realizan grandes cosas. Mas nosotros estamos pensando en la juventud que está estudiando cine y que en este momento, debido al cierre de los estudios Fox y la falta de oportunidades, estamos alentando a que haya una mayor producción en la industria local cinematográfica”.
La sección de Largometraje Nacional e Internacional del FCTJ la conforman los filmes:
- Peter hujar’s day de Ira Sachs.
- Hiedra de Ana Cristina Barragán.
- En el camino de David Pablos.
- Cobre de Nicolas Pereda.
- Llamarse Olimpia de Indira Cato.
- Olmo de Fernando Eimbcke.
- What does that nature say to you de Hong Sang-soo.
- Vainilla de Mayra Hermosillo.
- La piedra roja de Jaime Jasso.
Seguir luchando
-¿Qué tan difícil es organizar un festival por lo que es Tijuana, una zona fronteriza?
-Implica seguir luchando. Ahora sí que quitarse el miedo. En Tijuana tenemos gente muy valiente. En mi caso he sido gestora cultural desde hace más de veinticinco años. He hecho muchos proyectos aquí en Tijuana. He producido cosas de poesía. Estuve trabajando diez años en el Festival de Documental Ambulante y en otros proyectos de cine, pero siempre regreso a Tijuana, mi tierra. Creo que nos quitamos el miedo y nos llenamos de valentía. En Tijuana no nos dejamos, es una lucha de seguir construyendo, sabemos lo que existe, conocemos la ciudad.
“Quizá la respuesta pueda ser la falta de apoyo económico, pero en este caso particular tocamos todas las puertas, de diputados, la Academia Mexicana de las Artes y Ciencias Cinematográficas, el Centro de Capacitación Cinematográfica, un montón de productoras, el ayuntamiento de Tijuana, la Secretaría de Cultura del XXV H, el gobierno del estado de Tijuana, Desarrollo Económico, con todo mundo tuve reuniones y a todos convencimos de que era importante en este momento realizar un festival de cine en Tijuana de esta naturaleza, con invitados”.
Argumenta que con el festival “se intenta realizar un ecosistema audiovisual en donde la gente tenga ese sentido de pertenencia del uso del espacio público y el derecho a la cultura, y haga este circuito caminando”. Sigue:
“Que vaya a la Casa de la Cultura de Playas, a Cinépolis de Playas, que asista a cafés que están alrededor de la Casa de la Cultura y gocen de una charla con la maravillosa Marta Sosa, productora de Amores perros, y el actor Silverio Palacios. No se trata de acordonar la zona, sino de usar ese espacio público y decir: ‘Esto somos, esto es Tijuana, deseamos utilizar estos espacios y alentar a las nuevas generaciones’”.
Continúa con la importancia de rescatar los espacios públicos:
“En Tijuana justamente el tema es que hay muchos cerros, muchos cañones. Es muy complicado localizar lugares planos. Por eso encontramos ideal las playas de Tijuana, que puede ser más caminable, que además ahí está justamente la frontera. Se dice que es donde empieza la patria. Yo digo: es donde empieza Latinoamérica. Bueno, la patria también. Y la cultura abre caminos”.
-¿Es complicado atraer al público?
-Hicimos alianza con las universidades del estado, privadas y públicas. Hablamos con todas las que tienen carreras de cine o afines al cine, por ejemplo comunicación que también están en esa línea de lo audiovisual. Les llevamos exhibiciones previas, para ir preparándolos para el festival. Fuimos a sus escuelas, en varias ocasiones llevamos invitados. Fuimos a darles charlas, o sea, fue un acercamiento de ir enamorando, porque es la manera.
“Y lanzamos una convocatoria de cortometraje universitario. Fue a nivel nacional. Obtuvimos 178 cortometrajes de 41 universidades del país. De toda esa muestra se hizo una selección de 11 cortometrajes que justamente va a ser la premiación acá en el festival. Obviamente el festival no es solamente para los jóvenes cineastas, también para todo público. Tratamos de diversificar”.
Enfatiza que hay exposiciones, una que es de la Facultad de Artes de la UABC, de un artista muy reconocido en Tijuana, y en diferentes lugares, es el fotógrafo Julio Orozco:
“De tal manera que la gente puede ir a la Casa de la Cultura de Playas en diferentes horarios y acercarse a ver las exposiciones, estas empresas audiovisuales también montaron algunos sets de películas, donde ellos han participado. Tijuana merecía tener un festival de esta grandeza, porque no solamente es el festival, sino crear comunidad para todos, en todas las vertientes.”
Entre los invitados se encuentra el artista de efectos visuales Jaime Jasso (Avatar, The Avengers, The Irishman, Aladdin, Star wars: The force awakens, y Rogue one); la cinefotógrafa y directora Diana Garay Viñas (presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de Fotografía Cinematográfica (AMC); el director de fotografía Adrián Durazo; el realizador tijuanense David Pablos (El baile de los 41, Las elegidas, En el camino); el actor, dramaturgo, guionista y director Silverio Palacios (Matando Cabos, El infierno, Welcome al norte, Chilangolandia); el experimentado director, guionista, y académico Juan Mora Cattlet; la directora del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Dinorath Ramírez; el subdirector de Producción y Servicios Técnicos del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC); Juan Carlos Ayvar; la directora ejecutiva de la National Association of Latino Independent Producers y el Festival Hola México, Diana Luna; la vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Productores Independientes (AMPI), Elena Fortes; el artista de efectos visuales Alejandro Miranda (En fin, Rey gitano, Sepultado), los actores Hoze Meléndez (Un cuento de pescadores, Amores incompletos) y Osvaldo Sánchez (En el camino), entre otros.

