Confianza del consumidor, de capa caída por el futuro del mercado laboral y afectaciones en ingreso

Los mexicanos están preocupados por la situación del empleo en país para los próximos 12 meses, ante la consecuencia que puede traer a su bolsillo un mayor deterioro del mercado laboral.

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) que evalúa las expectativas laborales en los próximos 365 días registró una caída anual de 5.3 puntos en octubre, la mayor contracción desde enero de 2021, es decir, en 57 meses.

Además, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dan cuenta que la confianza de los hogares de este indicador hiló 11 meses de deterioro, esto en medio de una desaceleración de la economía nacional.

Adrián es una de las personas que aseguran estar preocupados por su futuro laboral. Vive en Guanajuato y trabaja en una fábrica de etiquetado de productos, en la cual llevan varios meses de recortes. “Ya nos comentaron que van a seguir despidiendo gente, porque no hay mucha demanda de trabajo, en los próximos seis meses se harán los ajustes”.

El mercado laboral atraviesa por un periodo complicado. En septiembre, la tasa de desempleo aumentó por tercer mes consecutivo, para ubicarse en 2.98% de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, del grupo de personas en edad de trabajar que tienen empleo o buscan activamente uno.

Adicionalmente, la generación de empleo formal registra un deterioro importante. En los primeros 10 meses del año se crearon apenas 400,671 nuevos puestos de empleo, casi 200,000 menos que en el mismo periodo de 2024, es decir, una caída de 32.6%, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El número está muy por debajo de las necesidades que los mexicanos tienen. De acuerdo con México, ¿Cómo vamos?, el país requiere 100,000 empleos por mes, es decir, 1.2 millones al año.

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, considera que los datos de empleo son “preocupantes”, porque indican que un deterioro importante para la economía, lo cual puede afectar el ingreso futuro de los hogares del país y, por ende, el consumo.

El Banco de México (Banxico) considera que el mercado laboral se ha enfriado y, por ello, redujo su expectativa de generación de empleo para este año, de entre 110,000 y 290,000 a entre 40,000 y 20,000.

Banxico añade que esta cifra es posible que aumente por la incorporación de trabajadores de plataformas digitales al régimen obligatorio del seguro social.

«Esta incorporación no representa la creación de nuevos puestos, sino la formalización de actividades previamente existentes. Como lo hemos señalado, aunque este proceso constituye un avance en términos de cobertura y acceso a la seguridad social, no modifica la tendencia de bajo dinamismo que persiste en el mercado laboral formal. En consecuencia, la generación de empleo permanece estancada”, comentó David Cervantes, analista de BBVA México.

El Banco Mundial considera que para reducir la pobreza y garantizar la prosperidad compartida, se necesita que el crecimiento genere mayor cantidad de empleos y que éstos sean de mejor calidad y más inclusivos, ya que constituyen el camino más seguro para salir de la pobreza.

“Se deben eliminar los obstáculos al empleo para asegurar oportunidades en el mercado laboral para grupos generalmente desfavorecidos, como las mujeres, los jóvenes y los más pobres”, señala el organismo internacional.