A través de un Punto de Acuerdo dijo que esta estrategia contribuirá significativamente al fortalecimiento de la economía nacional, así como al desarrollo y crecimiento local. Para lograrlo, expuso, es necesario etiquetar recursos específicos dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal 2026, destinados al fortalecimiento, ampliación y conservación de la infraestructura turística.
La legisladora refirió que las decisiones que se tomaron durante el anterior sexenio respecto del impulso de los diferentes sectores de la industria, entre ellos el turismo al dejar de ministrarle recursos para la operación del “Programa de Pueblos Mágicos”, no benefician a la economía nacional ni al bienestar de las y los mexicanos.
Manifestó que desde 2019 el Gobierno Federal dejó sin recursos no solo al “Programa de Pueblos Mágicos”, sino también a “ProMéxico” que era un fideicomiso que impulsaba la conducción, coordinación y ejecución de las acciones estratégicas para atraer la inversión.
Asimismo, la congresista expresó que tras la eliminación del “Programa de Pueblos Mágicos”, el gobierno anterior delegó su promoción a ferias organizadas por la Secretaría de Turismo y la conservación de infraestructura a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Sin embargo, los apoyos han sido insuficientes, y en muchos casos, los empresarios locales han asumido la responsabilidad de mantener la infraestructura turística.
La congresista coahuilense aseguró que en 2020, el Gobierno Federal creó la Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos, y en 2023 emitió criterios para su nombramiento, buscando que los municipios interesados acrediten su riqueza natural y fomenten la colaboración entre gobiernos y sectores sociales y privados.
Indicó que desde 2023, 177 localidades en México han sido reconocidas como “Pueblos Mágicos”, albergando a 11 millones de habitantes y más de 77 mil unidades económicas turísticas, que generan empleo para 300 mil personas y una derrama económica cercana a los 197 mil millones de pesos.
Este reconocimiento destaca la riqueza cultural y natural del país, diversificando la oferta turística más allá de las playas. En Coahuila, ocho localidades cuentan con esta distinción, aunque enfrentan deterioro por falta de apoyo federal, agregó.
Finalmente, la diputada Verónica Martínez subrayó que, según cifras de la Secretaría de Turismo, en 2024 el sector turístico aportó 2.37 billones de pesos a la economía nacional (8.5 por ciento del PIB), incluyendo un récord histórico de 30 mil 800 millones de dólares en divisas por visitantes internacionales en 2023.

