La diputada Laura Hernández García (MC) exhortó, mediante un punto de acuerdo, a la Fiscalía General de la República (FGR) a emprender el Protocolo Nacional de Actuación para el personal de procuración de justicia en casos que involucren orientación sexual o identidad de género, así como el protocolo homologado de investigación en delitos cometidos contra personas de la comunidad LGBTTTIQ+.
En rueda de prensa, indicó que, en el marco del Día de la Remembranza Trans, que se conmemora cada 20 de noviembre, también busca recordar a las víctimas de transfobia y visibilizar la violencia que enfrenta la población trans en México.
La secretaria de la Comisión de Diversidad mencionó que el punto de acuerdo también lo suscribió la diputada Marisela Zúñiga Cerón (Morena) y refirió que un informe de LetraEse reportó, al menos, 80 asesinatos de personas LGBTIQ+ en 2024, presuntamente vinculados a prejuicios por orientación sexual o identidad de género.
Además, organizaciones presentes informaron que en lo que va del año se han registrado 56 asesinatos de personas trans, sin que exista justicia en la mayoría de los casos y que la Ciudad de México fue la entidad con más casos durante el último año registrado, con 17 asesinatos, seguida de Veracruz con ocho, Jalisco con seis, Morelos y Nuevo León con cinco cada uno.
En ese sentido, la legisladora explicó que el punto de acuerdo solicita a las fiscalías estatales a implementar o crear protocolos homologados que garanticen investigaciones con perspectiva de género, diversidad y derechos humanos, incluyendo análisis de contexto y solicitó considerar a las víctimas indirectas, incluyendo familias sociales de mujeres trans, en los procesos de reparación.
En su oportunidad, la diputada Marisela Zúñiga Cerón (Morena) destacó que la causa trans es una deuda social histórica y reiteró su compromiso para impulsar, junto con la diputada Laura Hernández, iniciativas federales que garanticen los derechos de las personas LGBTTTIQ+ en el próximo periodo ordinario.
Recordó el caso de Samantha Gómez, activista trans asesinada meses después de recibir una medalla al mérito en la Ciudad de México, subrayando que la transfobia mata y que es necesario asegurar el reconocimiento y respeto de las identidades diversas.
Señaló que el Día de la Memoria Trans debe servir para reflexionar y sensibilizar sobre la vida trans, ya que “muchas veces se piensa que es sólo un capricho la búsqueda de reasignación sexo genérica por parte de hombres y mujeres que nacieron atrapados en un cuerpo que biológicamente no les corresponde”.
“A diario, miles de personas se ven en el espejo y les es complicado aceptar el cuerpo y el género que les asignaron al nacer. Esto lleva a una lucha interna llamada disforia, disforia de género, que es el malestar que vive una persona al identificarse con un género diferente al asignado socialmente respecto del cuerpo biológico en el que se vive”, añadió.
Por su parte, Jimena Castillo, presidenta de Generación Trans y secretaria de Logística de la Coalición Nacional de Mujeres y Personas Transexuales México, destacó que solo las personas trans pueden hablar plenamente de su experiencia, debido a la discriminación, violencia y exclusión estructural que han enfrentado durante décadas.
“Por décadas, las mujeres transexuales y transgénero hemos vivido persecución, discriminación, segregación, violencia física y verbal. Las mujeres transexuales y transgénero hemos sido colonizadas principalmente por varones homosexuales, creyendo, dentro de su posición, que somos personas discapacitadas intelectualmente para poder levantar la voz por nosotras mismas”, señaló.
Exhortó a las personas trans de todo el país a liderar su propio movimiento, mantenerse unidas y continuar impulsando cambios políticos, económicos y sociales para combatir los estigmas y prejuicios.
“Hermanas, hermanos transexuales, transgénero de toda la República, hoy les exhorto a que lideren nuestro movimiento. Únanse a esta nueva generación trans, despierten, tienen el poder en las manos, somos capaces, demos voz a todas aquellas hermanas y hermanos que cayeron en la batalla y fueron asesinadas y asesinados por el sistema transfóbico, un sistema lleno de ignominia y violencia hacia nosotras las personas trans sexuales y transgénero”, expresó.
Posteriormente, Bebica Félix Díaz Rojo, mujer trans de 50 años, compartió su testimonio y presentó un mensaje titulado “Más visibles, pero no más seguras. El impacto de las redes sociales en la vida de las mujeres trans”.
Subrayó que, aunque las plataformas digitales han permitido mayor acceso a información y visibilidad, también han amplificado discursos de odio y riesgos de violencia. Subrayó que México ocupa el segundo lugar en transfeminicidios en América Latina, pese a la visibilidad que dan en las redes sociales las activistas donde exigen su derecho a la vida, salud y conciencia social, que otorgan respeto y dignidad negados por tanto tiempo.

