Con políticas de la 4T, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza: Ariadna Montiel

 La titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel, destacó que, gracias a las políticas implementadas por la 4T, 13 millones de personas salieron de la pobreza en México.  

Durante su comparecencia, tras la Glosa del informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria del Bienestar detalló que la desigualdad se redujo de 0.426 a 0.391 de 2019 a 2014 en la escala de Gini.  

La funcionaria también informó que 32 millones de personas reciben un programa de bienestar, con una inversión social en 2025 de 851 mil millones de pesos, el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). 

“Diputadas y diputados, hemos puesto fin a la visión tecnocrática y asistencialista que lucró con las necesidades de los más pobres. Hoy es tiempo de mujeres y bajo la guía de nuestra presidenta, la política de bienestar late con más fuerza porque es el corazón de la cuarta transformación y es el rostro más humano de nuestro proyecto de nación. 

“Así se construye el modelo que implementamos, el del humanismo mexicano. Que 13.4 millones de mexicanas y mexicanos hayan salido de la pobreza es un triunfo del pueblo de México. La felicidad de nuestro pueblo es la mayor satisfacción y el verdadero objetivo de quienes trabajamos en la Secretaría de Bienestar”, resaltó.  

La titular de Bienestar también destacó que desde el inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum un millón de mujeres entre 63 y 64 años empezaron a recibir su pensión de 3 mil pesos bimestrales.  

Además, Ariadna Montiel afirmó que, desde este noviembre, 2 millones de mujeres de 60, 61 y 62 años comenzaron a recibir su pensión del Bienestar y adelantó que este año invertirán en este programa 23 mil 662 millones de pesos y sumará a 3 millones de mujeres. 

Ariadna Montiel también resaltó que el ingreso de los hogares creció 16% en términos reales debido a los programas de bienestar, a la política salarial y a la inversión de obras estratégicas para el desarrollo que generan empleo. 

“Diputadas y diputados, durante décadas el neoliberalismo nos mintió, nos repitieron hasta el cansancio la cantaleta tecnocrática que sí subían los salarios se disparaba la inflación y de 2000 a 2018 el salario promedio mínimo real pasó de 75.6 pesos diarios a 88.15, tan solo 12.55 pesos con un aumento real en 18 años del 16 por ciento. Del 2019 a 2025 pasó de términos reales a un aumento de 102.35 pesos, en siete años de la cuarta transformación el salario se ha incrementado 97.9% en términos reales, 81% más que en el periodo neoliberal. 

“Más de 11 millones de personas se sumaron a la población con ingresos suficientes para vivir con dignidad, al pasar de 72.8 millones de personas a 84.2, lo que significa que casi 2 de 3 mexicanos hoy ya tienen un ingreso por encima de la línea de pobreza”, detalló.  

El diputado del PRI, Christian Mishel Castro Bello, afirmó que Morena presume ser la fuerza antineoliberal, pero su política social sí que es neoliberal en lo más profundo, transferencias sin institucionalidad, sin evaluación, sin desarrollo estructural y sin derechos garantizados. 

“Otras organizaciones, como Fundar y como México Evalúa, advierten que este modelo es insostenible, frágil y sin mecanismos técnicos para su verificación. La política social debe sacar a la gente de la pobreza, no solo administrarla. 

“Hoy se presume reducción, pero ya no existe el árbitro y el técnico que antes lo validaba. Ustedes lo desaparecieron para usar cifras a modo y, así, así seguir engañando a la gente de México”, resaltó.  

La diputada del PAN, diputada Elizabeth Martínez Álvarez, resaltó que no se puede hablar de bienestar mientras se ocultan las cifras reales de pobreza y mientras se deteriora la política social. 

“La evidencia es contundente, la reducción de la pobreza registrada en los últimos años no responde a los programas sociales, sino al incremento del ingreso laboral por tres factores: el aumento del salario mínimo, el fin de outsourcing y la pensión mínima garantizada, más no es la mitad del aumento del ingreso que proviene de estas políticas salariales y no de su gobierno. 

“Al mismo tiempo persisten desigualdades profundas que este gobierno no ha atendido. Hoy la desigualdad de oportunidades explica casi la mitad de la desigualdad total del país… 

“Esta no es una política social integral, es una política de transferencias que abandonó la corresponsabilidad, que desmanteló Prospera, que debilitó al Sipinna y al CeNSIA  y que desapareció al Coneval, reduciendo la transparencia, la evaluación y la rendición de cuentas”, enfatizó.