La Cepal prevé crecimiento de 5% en las exportaciones mexicanas pese a los aranceles de Trump

El comercio de bienes de América Latina y el Caribe crecerá en 2025 pese a la política arancelaria de Estados Unidos, cuyo impacto ha sido menor al esperado inicialmente, reveló este miércoles un informe de la CEPAL.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe proyectó que el valor de las exportaciones de bienes de la región crecería este año un 5%, más que 4.5% del 2024, «por un aumento del volumen exportado del 4% y un alza de los precios del 1 por ciento».

Los envíos de México, el principal exportador de la región, crecerían un 5 por ciento.

«El impacto de esas alzas (de aranceles) en el dinamismo del comercio mundial de bienes ha sido menor que el esperado inicialmente, en gran parte debido al adelantamiento de importaciones y la acumulación de inventarios por parte de las empresas estadounidenses durante el primer trimestre y al gran dinamismo exhibido por los intercambios entre las economías de Asia», dijo el organismo.

«Sin embargo, las perspectivas del comercio mundial de bienes para 2026 son menos auspiciosas».

En tanto, las exportaciones regionales de servicios aumentarán un 8% en 2025, un punto porcentual menos que el año pasado.

En el primer semestre, el valor total de las exportaciones de bienes y servicios de América Latina y el Caribe creció un 4% interanual, y el de las importaciones un 7 por ciento.

En promedio, los precios de los principales productos básicos que exporta la región aumentaron un 1.7% entre enero y agosto de 2025, cifra que contrasta con la caída del 2.1% del mismo período de 2024.

La mayor alza fue en minerales y metales (8.4%), donde destacaron avances de dos dígitos de los precios del oro, la plata y el estaño.

La CEPAL explicó que las revisiones al alza reflejan el gran dinamismo que exhibió el comercio mundial de bienes en la primera mitad del año, impulsado por el adelantamiento de importaciones y la acumulación de inventarios previa a la entrada en vigor de los nuevos aranceles en Estados Unidos.

La región tiene, en promedio, un arancel efectivo de un 10% para Estados Unidos, siete puntos porcentuales menos que el arancel promedio mundial.

Los aranceles estadounidenses buscan reducir el creciente déficit comercial de bienes y recuperar la competitividad perdida por el país en varias industrias manufacturera.

Si bien los envíos regionales tienen menores aranceles frente a sus rivales, eso podría cambiar «en función de la evolución de los saldos comerciales o, incluso, de factores no económicos», por lo que recomendó a los países de la región «diversificar sus relaciones comerciales y profundizar la integración regional».

«La imposición de un arancel del 50% a las exportaciones del Brasil constituye un precedente preocupante en este sentido», agregó.