Roselia Suárez señala importancia de reformar el artículo 27 constitucional para establecer un vínculo entre el Poder Ejecutivo y los ejidatarios del país

La diputada Roselia Suárez Montes de Oca (Morena) señaló la importancia de reformar el artículo 27 de la Constitución Política para establecer un vínculo entre el Poder Ejecutivo y los ejidatarios del país. 

En conferencia de prensa, recordó que la mitad del territorio “son ejidatarios y tenemos familias completas en respaldo a la presidenta y eso es lo que buscamos transmitir. 

“Sabemos que las juventudes que se encuentran en nuestro territorio nacional apoyan a la presidenta y siempre han sido un motor y hoy queremos transmitir que esta iniciativa estrechar las manos con esas nuevas juventudes que dan el apoyo a la presidenta, que se han sumado y que siempre han salido pacíficamente”, comentó.

Montes de Oca explicó que la iniciativa para modificar el artículo 27 constitucional busca restituir la propiedad social eliminada en 1992 y reconstruir el vínculo entre el Ejecutivo y los ejidatarios. 

Señaló que la reforma pretende fortalecer la protección del territorio, recuperar derechos agrarios y consolidar el respaldo de las comunidades campesinas a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Por su parte, José Jacobo Femat, presidente de la ANICS, expuso que la reforma al artículo 27 es necesaria porque, tras la modificación de 1992 y la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, se impuso “una política rapaz, de explotación, de super explotación de la gente, del pueblo, pero también de la tierra”. 

Añadió que el movimiento exige al Congreso someter a discusión la iniciativa para recuperar los derechos agrarios anulados. “No tenemos un Código Agrario para resolver los problemas”, razón por la que consideran urgente la reforma

El ciudadano Alberto Montoya subrayó que la clase campesina aportó “11 millones y medio de votos” a la presidenta Claudia Sheinbaum y que la iniciativa permitirá crear sujetos económicos capaces de producir alimentos sin depender de importaciones.

Advirtió que la dependencia alimentaria es una forma de subordinación y que la reforma plantea recuperar la soberanía económica en todos los sectores estratégicos. Añadió que la clase campesina, integrada por “cinco millones de titulares de derechos agrarios y sus familias”, es clave para avanzar en autosuficiencia.