Piden facilitar la inversión privada en exploración minera

Desde la industria minera instaron a las autoridades a apoyar los trabajos de exploración y su certidumbre legal, porque es la base del futuro de esta actividad y el Estado no cuenta con las inversiones necesarias.

Pedro Rivero, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), detalló en la 36 Convención Internacional Minera en Acapulco, Guerrero que por cada 1,000 prospectos exploratorios que se desarrollan, sólo uno logra éxito productivo, lo que demuestra el alto riesgo de la exploración, que bien pueden llevar a cabo los privados sin necesidad de recursos públicos.

También explicó que el mundo dejó la competencia por depósitos minerales y ahora avanza hacia una disputa estratégica por capacidades de refinación, procesamiento y manufactura de materiales críticos, dominadas casi en su totalidad por China.

Este contexto obliga a México a replantear su política minera para no depender de terceros, porque el reto no es quién tiene el yacimiento, sino quién puede procesar, refinar y fabricar, por lo que esa es la verdadera batalla geopolítica de este siglo.

Agregó que la industria vive una transición acelerada hacia minas automatizadas, gemelos digitales, algoritmos predictivos, centros de control remotos y vehículos eléctricos, lo que también responde a la dificultad para atraer ingenieros a zonas remotas.

Por ello advirtió que la combinación de un marco jurídico restrictivo, la suspensión de nuevas concesiones y la ausencia de incentivos para la exploración coloca al país en una situación de riesgo y desincentiva inversiones.

“Las empresas pueden explorar, pero sin certeza de que la concesión será otorgada, se aleja a las inversiones y se abre la puerta a que capitales mineros migren a otros países”, dijo.

Por tanto, desde la Camimex se dialoga con la Secretaría de Economía para encontrar una ruta que permita corregir el esquema actual sin regresar el modelo anterior, pero sí asegurando incentivos económicos que hagan viable la exploración privada.

“Sin minería no habrá transición energética”, coincidieron además diversos actores de esta industria en la que México es líder en materiales indispensables para equipos generadores de energía limpia, como el cobre, silicio, hierro, fluorita y manganeso.

Armando Alatorre, consultor del sector y académico de la UNAM y el IPN, explicó a su vez a El Economista que en la actualidad la minería está en el centro de la discusión de la electromovilidad, el almacenamiento de electricidad y la generación exenta de emisiones de gases de efecto invernadero.

Para la generación eólica se requieren de 2 a 6 toneladas de cobre por turbina y México es uno de los 10 productores más grandes del mundo.

El silicio es la base para la fabricación de páneles fotovoltaicos y esta tecnología de generación crece en más de 16% anual en el país. México ocupa el lugar 16 en posesión de este recurso.

Y para la fabricación de baterías se requiere la conducción mediante fluorita. El mayor productor en el mundo de este material es China con el 62% de producción mundial, seguido de Mongolia y México, con 12.6% cada uno.