El mercado anticipa que la economía mexicana registrará un crecimiento de 0.5% este año y 1.4% para el próximo, de acuerdo con la encuesta de expectativas recabada por Citi.
Ambos pronósticos son similar a los recogidos al iniciar noviembre, pero se encuentran debajo del estimado promedio que tenían los mismos analistas a inicio de año, de 1.1% para el 2025 y 1.8% que proyectaron para el 2026.
La expectativa media de crecimiento para el 2025, recabada por la encuesta (de 0.5%), se encuentra lejos del 1% que anticipa el gobierno federal, que es punto medio del rango estimado en los Criterios Generales de Política Económica, que está entre 0.5% y 1.5 por ciento. Pero la proyección media del mercado está cerca del estimado por el Banco de México que es 0.6 por ciento.
Apenas el miércoles pasado, la subsecretaria de Hacienda, María del Carmen Bonilla, explicó que es complejo en la actualidad tener estimaciones precisas sobre el desempeño económico, pues se tienen que incorporar diariamente eventos locales e internacionales.
Los resultados de la encuesta de Citi, que permiten asomarse al panorama económico que atisba el mercado, evidencian que entre los 35 participantes solo hay tres que anticipan un crecimiento máximo de 0.7%, se trata de Barclays, BBVA y HSBC.
Los otros 32 participantes estiman que el PIB del 2025, puede fluctuar entre 0.1 y 0.7%, siendo solo dos los que tienen el pronóstico de un mínimo despegue arriba de cero. Se trata de Valmex y Scotiabank, que tienen por previsión un crecimiento de 0.1 por ciento.
Según la información detallada de la encuesta de Citi, para el próximo año anticipan un crecimiento de 1.4% que se ha mantenido sin cambio desde septiembre.
De acuerdo con las proyecciones del equipo económico de la Secretaría de Hacienda, la economía registrará un crecimiento puntual de 2.3% en el segundo año de gobierno de Claudia Sheinbaum
La proyección oficial del gobierno, que además ha sido base para el Presupuesto Federal del 2026, fluctúa entre 1.8 y 2.8%, según los Criterios Generales de Política Económica 2026.
Al hacer un acercamiento sobre los datos por grupo encuestado, se puede ver que son dos los especialistas quienes traen la previsión más alta de crecimiento: Banorte y Actinver, que proyectan un avance de 1.8% y el contraste lo trae Scotiabank, que repite con el pronóstico más bajo de 0.6 por ciento.
De acuerdo con los resultados, la expectativa media esperada de inflación para el 2026 se encuentra en 3.91%; un pronóstico que está arriba de 3% estimado por el gobierno federal en sus Pre criterios 2026 y lejos del objetivo puntual del Banco de México.
Al revisar el detalle de la información, se puede ver que 15 de los 35 grupos consultados, prevén que la inflación terminará el 2026 con una variación superior a 4 por ciento.
Entre ellos, quien tiene el pronóstico más alto es Banamex, que espera rebasará una variación anual de 4.33 por ciento.
En el extremo solo un grupo financiero de los consultados tiene la estimación más baja para la inflación del próximo año, ubicada en 3.47%, se trata de Signum Research.
Las expectativas de inflación recabadas por Citi, se encuentran lejos del pronóstico de Banco de México que desde el 2024 proyectó que sería en el 2026 cuando lograría llevar la inflación al objetivo.
Según los resultados, los expertos consultados esperan que la inflación este año terminará con una variación de 3.77% anual, ligeramente debajo de 3.82% esperado en la quincena anterior.
En el detalle de la información se observa que el grupo que tiene la expectativa más alta de inflación es Banca Mifel, que anticipan una fluctuación de 4.14% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Cabe destacar que solo cuatro de los 35 entrevistados tiene proyecciones de inflación que están por arriba de 4 por ciento; Citi (4%), Finamex (4.09%); Banca Mifel (4.14%) y Santander México (4 por ciento).
En el extremo, solo Signum Research espera que la inflación terminará con una fluctuación de 3.37%, que estaría ligeramente arriba del objetivo puntual que tiene Banco de México en 3 por ciento.
El contexto previsto por el consenso del mercado recabado por Citi, abriría paso para que la Junta de Gobierno de Banco de México aplique un recorte adicional de la tasa, de 25 puntos, base para dejarla en 7% al terminar este año.
En el detalle de la información se observa que solo uno de los 35 encuestados, Banca Mifel, considera que habrá una pausa en la decisión del próximo 18 de diciembre y que será hasta febrero cuando el banco central recortará la tasa en 25 puntos base.
Para el próximo año, anticipan que la tasa terminará en 6.50%, que incorpora la posibilidad de que siga profundizando la Junta de Gobierno el ciclo de flexibilización de la tasa, con dos recortes adicionales de 25 puntos base o uno solo de 50 puntos base.

