Presentan iniciativa en materia de quiropráctica

Los diputados Arturo Roberto Hernández Tapia y Marcela Michel López, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, presentaron una iniciativa que reforma el párrafo primero del artículo 79 de la Ley General de Salud y que tiene por objeto, establecer que para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la quiropráctica, se requerirá de los títulos profesionales o certificados de especialización que hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.

En ese sentido, el legislador por el Estado de México refirió que la iniciativa que suscribió en conjunto con la diputada Marcela Michel, es una propuesta que fue aprobada en la pasada legislatura por unanimidad del pleno y fue turnada al Senado de la República, donde “desafortunadamente no ha seguido el trámite legislativo correspondiente y ante la necesidad de actualizar la Ley de Salud en la materia hemos retomado esta iniciativa”.

Mencionó que, en un mundo multicultural y globalizado, la medicina tradicional y complementaria o alternativa, se utiliza ampliamente en todo el mundo. En ese sentido, detalló que la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que estás, contribuyen a mejorar el acceso de todas las personas a la atención a la salud. Agregó que, para millones de personas, “son la principal y a veces su única fuente de atención sanitaria, ya que está próxima a los hogares, es accesible y asequible”.

Hernández Tapia agregó que estas prácticas son culturalmente aceptadas y adaptadas a la austeridad universal, pero también señala que con frecuencia son subestimadas. Comentó que, para los neoliberales y el sistema capitalista, por así convenir a sus intereses privados de la industria farmacéutica trasnacional, la medicina convencional es considerada oficial y como la única opción en nuestro sistema de salud.

Sin embargo, reiteró que la OMS expresa su apoyo a la medicina tradicional y complementaria, ya que su misión consiste en ayudar a salvar vidas y mejorar la salud.

Recordó que sus prácticas incluyen medicamentos terapéuticos y tratamientos de salud basados en procedimientos, tales como la quiropráctica, que es un tipo de medicina alternativa que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mecánicos del sistema musculoesquelético y de los efectos que estos tienen sobre el sistema nervioso y la salud en general.

Por su parte, la diputada Marcela Michel López resaltó que la Federación Mundial Quiropráctica, señala que en los países en que esta profesión no está reglamentada como México, se suelen presentar varias problemáticas como la usurpación de esta profesión por otros dispensadores, incidentes clínicos adversos derivados de un mal ejercicio profesional o la proliferación de cursos apócrifos de quiropráctica.

Además, muchos pacientes afrontan múltiples obstáculos para acceder a servicios quiroprácticos, ya que la oferta es limitada y financieramente desalentadora, pues está excluida en la mayoría de los planes de salud, tanto privados como públicos.

La legisladora indicó que no se puede dejar de lado los problemas que enfrentan los profesionales de la quiropráctica ante las lagunas jurídicas existentes en el ejercicio de su profesional al no encontrarse contemplados dentro de las profesiones en materia de la salud. En ese tenor, detalló que a pesar de estas limitantes, México sigue siendo líder en quiropráctica respecto a Hispanoamérica y junto a Dinamarca, son los únicos países en el mundo donde es enseñada en universidades públicas y también donde se imparte a la par en una Facultad de Medicina.

Michel López refirió que actualmente, universidades públicas como la Universidad Estatal del Valle de Toluca y la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, imparten la licenciatura en quiropráctica, con duración de 8 semestres, 1 año de servicio social y 54 materias impartidas.

Indicó que todas las instituciones educativas señaladas cuentan con el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública y forman profesionistas quiroprácticos con conocimientos científicos, académicos y tecnológicos, capaces de brindar atención preventiva y de rehabilitación certificada de calidad a la comunidad.

“Por todas estas razones, consideramos que es urgente mejorar el ámbito normativo respecto a la quiropráctica. La iniciativa que hoy presentamos representa un largo trabajo, incluido un foro sobre quiropráctica organizado en estas instalaciones, donde escuchamos atentamente a expertos en la materia en diversas partes del mundo”, apuntó.

La iniciativa que reforma el párrafo primero del artículo 79 de la Ley General de Salud, se dio turno a la Comisión de Salud para dictamen.