La economía del país no se encuentra en una situación sólida y su desempeño no es favorable, pues de acuerdo al informe del tercer trimestre de la secretaría de Hacienda demuestra todo lo contrario, afirmó el vicecoordinador económico del Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, Héctor Saúl Téllez Hernández.
“El informe que presenta la SHCP sobre la situación económica, las finanzas y la deuda publicas al tercer trimestre de 2025 pretende hacer creer que existen finanzas sanas; sin embargo, los propios datos muestran algo distinto: un ajuste fiscal silencioso, gasto programable en caída real y una deuda que se maquilla con operaciones contables y apoyos extraordinarios a Pemex”, aseveró.
Destacó que se registra un crecimiento raquítico: sólo 0.5% en nueve meses de 2025 y con un retroceso en el trimestre más reciente (-0.3); esto no es fortaleza, es estancamiento económico prolongado.
Además, dijo, la industria se encuentra en recesión: la caída de casi 3% anual en las actividades secundarias y el desplome de minería y construcción muestran un modelo que no logra detonar la inversión productiva.
Téllez Hernández agregó que por lo que respecta al mercado laboral, éste es precario, toda vez que se presume récord de empleo formal, pero la participación laboral baja, hay millones fuera del mercado y la subocupación sigue alta.
“Más de la mitad de quienes trabajan lo hacen en la informalidad, cerca de 33.1 millones, lo hacen sin seguridad social ni derechos, y la mayoría gana máximo hasta dos salarios mínimos”, ejemplificó.
Destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo durante el tercer trimestre del año, de acuerdo al reporte de Hacienda, en un 0.3 por ciento respecto al trimestre anterior.
“Esta caída del PIB al tercer trimestre del año es resultado de las malas decisiones gubernamentales que se acompañan desde el Congreso de la Unión con la mayoría de los legisladores oficialistas, toda vez que genera incertidumbre resultado de la nula acción ante las amenazas arancelarias de Estados Unidos; pero también a la desconfianza de los inversionistas por las reformas al Poder Judicial y la destrucción de los órganos autónomos”, concluyó.

