Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que recuerda la urgencia de atender una problemática que atraviesa todas las sociedades.
Este año, la campaña global de ONU Mujeres pone el foco en un ámbito donde los ataques crecen sin freno: el digital.
En paralelo, colectivos feministas en México, preparan movilizaciones para visibilizar que la violencia contra mujeres y niñas persiste tanto en espacios físicos como en los entornos virtuales.
Organismos internacionales advierten que la violencia de género sigue siendo una de las violaciones de derechos humanos más extendidas del mundo.
Casi una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida. Hoy, además, las agresiones se han trasladado al entorno digital, donde operan nuevas formas de abuso que van desde el ciberacoso y el hostigamiento sexual hasta la difusión no consentida de imágenes íntimas, la suplantación de identidad, la manipulación con inteligencia artificial y la captación con fines de explotación sexual.
Las cifras revelan la magnitud del problema:
El 38% de las mujeres han vivido algún tipo de violencia digital y más del 85% han visto estos ataques dirigidos contra otras mujeres. A esto se suma que entre 90% y 95% de los deepfakes existentes son imágenes sexuales no consensuadas; la mayoría de esas representaciones involucran a mujeres.
El entorno se vuelve aún más hostil para periodistas, activistas, políticas, mujeres jóvenes o quienes enfrentan discriminaciones cruzadas por su identidad de género, raza, discapacidad u orientación sexual.
ONU Mujeres advierte que la violencia digital no se queda en la pantalla. Con frecuencia da paso a amenazas, extorsión, agresiones físicas, control coercitivo e incluso feminicidios. Sin embargo, menos del 40% de los países cuentan con leyes explícitas para combatir el ciberacoso o el ciberacecho, lo que deja sin protección jurídica a 1,800 millones de mujeres y niñas en todo el mundo.
La campaña 2025: “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas”
La conmemoración del 25 de noviembre marca también el inicio de los 16 Días de Activismo de la ONU, que concluyen el 10 de diciembre con el Día de los Derechos Humanos. Bajo el lema “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas”, la campaña llama a gobiernos, empresas tecnológicas, donantes y ciudadanía a actuar.
Los organismos internacionales insisten en que se requiere legislación eficaz, regulación de plataformas, eliminación de contenido dañino, financiamiento para organizaciones feministas y acciones colectivas que permitan a las sobrevivientes acceder a justicia y apoyo.
En México, donde cada día son asesinadas al menos 10 mujeres, la Coordinación 8M convocó a una movilización este martes 25 de noviembre. La cita será a las 3:00 de la tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, desde donde partirán a las 3:30 rumbo al Zócalo capitalino con una parada simbólica en la Plaza Palestina Libre.
El colectivo advirtió que la violencia feminicida, las desapariciones, el despojo territorial, la precarización laboral, los transfeminicidios, la violencia vicaria y el desplazamiento forzado siguen sin recibir respuestas contundentes. También alertó que 99.6% de las mujeres desaparecidas no son localizadas con vida y que la brecha salarial de género persiste en 34%.
Las organizaciones sumarán a la marcha un posicionamiento internacional para denunciar el genocidio contra el pueblo palestino y el impacto que los conflictos armados tienen sobre mujeres e infancias.
Un llamado urgente para que la violencia deje de normalizarse
El 25 de noviembre vuelve a poner sobre la mesa una realidad innegable: la vida, la libertad y la integridad de mujeres y niñas siguen en riesgo. Los ataques en línea se suman a un contexto marcado por impunidad, desigualdad y ausencia de garantías que permitan a las mujeres vivir seguras, tanto en las calles como en los entornos digitales.

